E025 / CAFÉ EN MARCHA / Luis Bernardo Gallo Campuzano, Coffee Shop La Tienda de los Mecatos

Dentro de la serie ‘Café en marcha’, actualmente en el aire, hoy examinaremos solamente un capítulo dentro del vasto repertorio de los derivados del café. El foco gira en torno a los dulces artesanales, la categoría más reconocida dentro de las aplicaciones del café en el sector de alimentos.
También existen derivados en la producción de cosméticos y en la industria farmacéutica.
Para hablar sobre el tema, mi invitado es Luis Bernardo Gallo Campuzano, de Coffe Shop La Tienda de los Mecatos, líder indiscutible en la producción de dulces, arequipes y otros manjares hechos con café.
La sede de la empresa transformadora se encuentra en Armenia, desde donde Gallo maneja trece tiendas especializadas en Quindío, Risaralda y Bogotá.
La visibilidad de la marca y sus productos no puede tener mejores vitrinas: el Parque Nacional del Café, Panaca, el Jardín Botánico de Armenia, centros comerciales y los aeropuertos capitalinos de Risaralda y Quindío.
Coffe Shop también produce y exporta café de especialidad.
Con varios premios nacionales e internacionales en su haber, entre ellos uno de revista La Barra, de Colombia, y otro de AVPA, la organización internacional que promueve la exportación de cafés tostados en origen, esta empresa colombiana tiene ahora la mira puesta en los mercados de exportación.
Llegar a su actual posición no ha sido fácil. Pero la persistencia de la familia propietaria y el apoyo del equipo de trabajo han sido componentes vitales para no desfallecer.
Visité a Gallo en su planta y tienda en el kilómetro 6 de la vía que comunica a Armenia con el aeropuerto internacional de El Edén. Esta fue nuestra conversación.
Temas tratados en la entrevista:
-Antes de café, el proyecto nació con la transformación lácteos en Tolima
-La llegada a Armenia y los primeros dulces de café
-El Parque Nacional del Café, como plataforma de lanzamiento
-La expansión hacia otros puntos de atracción en Quindío
-La consolidación del proyecto y el avance hacia las franquicias
-La incursión en el mundo de los cafés de especialidad
-La llegada de premios y trofeos
-El duro precio de la pandemia
-La búsqueda de mercados internacionales
-Los campos de acción de los derivados, más allá de los alimentos
Enlaces de interés:
https://www.amchamcali.com/post/4-caf%C3%A9s-quindianos-reconocidos-con-sello-internacional
Sobre Hugo Sabogal:
Creador y presentador del canal de audio ‘Vivir Café Revista en Podcast’.
Es periodista especializado en cafés, vinos, destilados y gastronomía.
Su reportaje mensual sobre la cultura del café aparece en la sección ‘Estilo’ de la edición dominical del diario colombiano El Tiempo.
También publica una columna semanal sobre vinos y bebidas en la edición dominical del diario colombiano El Espectador.

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Después de la acostumbrada pausa de fin de año y de la llegada del 2023, continúo resaltando las reveladoras historias de vida de un creciente grupo de mujeres que ocupan puestos de mando en numerosos proyectos del café.
En esta ocasión, he invitado a Ana María Donneys, del departamento de Quindío, quien tuvo que hacerse cargo a temprana edad de cinco fincas productoras de café cuando falleció su abuelo y mentor, Primitivo Correal Barros.
Esa niña que en su infancia correteaba por los prados y cafetales tuvo que dirigir inesperadamenete a un grupo de trabajadores hombres (quienes suelen hacerles caso solamente a los hombres) hasta lograr convertirlos en sus aliados para transformar a Primitivo Café en una de las empresas más visionarias del rubro de la especialidad.
Además, Ana María Donneys cumple un importante papel estratégico en la Alianza Internacional de Mujeres en Café (International Women´s Coffee Alliance), organización que busca mejorar las perspectivas profesionales y económicas de cientos de caficultoras en todo el mundo. Junto con su amiga y colega Lina María Granados, Ana María Donneys suma periódicamente beneficiarias de todas las regiones colombianas.
Nos pusimos cita en una nueva tienda especializada en el sur de Armenia, llamada Café Martinica, en honor a la isla caribeña donde se plantaron los primeros cafetos en las Américas. Café Martinica está ubicada en un cruce de caminos, apropiado para mostrar lecciones de una mujer siempre en movimiento.
TEMAS TRATADOS
-El legado de una familia con cinco generaciones de caficultores.
-El difícil y aleccionador trabajo de tomar las riendas de cinco fincas en Quindío, tras la muerte de su abuelo, en el pináculo de su juventud.
-¿Qué la convenció de continuar el legado familiar pese a la lista de obstáculos que se interponen diariamente en el altisonante negocio del café?
-¿Cómo adaptó su sólida formación académica a las realidades del día a día para convertir a Café Primitivo en un jugador a tener en cuenta en el segmento de la especialidad?
-Cómo ha logrado que la historia de Café Primitivo se convierta en su principal herramienta para abrirse paso en los mercados internacionales.
-Su papel como joven inspiradora para las mujeres y para muchos jóvenes que podrían encontrar oportunidades profesionales en el café.
-Su papel estratégico en la organización International Women’s Coffee Alliance (Alianza Internacional de las Mujeres en Café).
ENLACES
Café Primitivo
https://www.cafeprimitivocolombia.com
International Women’s Coffee Alliance
International Women’s Coffee Alliance / Capítutlo Suramérica
https://www.womenincoffee.org/south-america
https://www.instagram.com/cafeprimitivo/?hl=en
Reportaje a Ana María Donneys en Perfect Daily Grind News
