E025 / CAFÉ EN MARCHA / Luis Bernardo Gallo Campuzano, Coffee Shop La Tienda de los Mecatos

Dentro de la serie ‘Café en marcha’, actualmente en el aire, hoy examinaremos solamente un capítulo dentro del vasto repertorio de los derivados del café. El foco gira en torno a los dulces artesanales, la categoría más reconocida dentro de las aplicaciones del café en el sector de alimentos.
También existen derivados en la producción de cosméticos y en la industria farmacéutica.
Para hablar sobre el tema, mi invitado es Luis Bernardo Gallo Campuzano, de Coffe Shop La Tienda de los Mecatos, líder indiscutible en la producción de dulces, arequipes y otros manjares hechos con café.
La sede de la empresa transformadora se encuentra en Armenia, desde donde Gallo maneja trece tiendas especializadas en Quindío, Risaralda y Bogotá.
La visibilidad de la marca y sus productos no puede tener mejores vitrinas: el Parque Nacional del Café, Panaca, el Jardín Botánico de Armenia, centros comerciales y los aeropuertos capitalinos de Risaralda y Quindío.
Coffe Shop también produce y exporta café de especialidad.
Con varios premios nacionales e internacionales en su haber, entre ellos uno de revista La Barra, de Colombia, y otro de AVPA, la organización internacional que promueve la exportación de cafés tostados en origen, esta empresa colombiana tiene ahora la mira puesta en los mercados de exportación.
Llegar a su actual posición no ha sido fácil. Pero la persistencia de la familia propietaria y el apoyo del equipo de trabajo han sido componentes vitales para no desfallecer.
Visité a Gallo en su planta y tienda en el kilómetro 6 de la vía que comunica a Armenia con el aeropuerto internacional de El Edén. Esta fue nuestra conversación.
Temas tratados en la entrevista:
-Antes de café, el proyecto nació con la transformación lácteos en Tolima
-La llegada a Armenia y los primeros dulces de café
-El Parque Nacional del Café, como plataforma de lanzamiento
-La expansión hacia otros puntos de atracción en Quindío
-La consolidación del proyecto y el avance hacia las franquicias
-La incursión en el mundo de los cafés de especialidad
-La llegada de premios y trofeos
-El duro precio de la pandemia
-La búsqueda de mercados internacionales
-Los campos de acción de los derivados, más allá de los alimentos
Enlaces de interés:
https://www.amchamcali.com/post/4-caf%C3%A9s-quindianos-reconocidos-con-sello-internacional
Sobre Hugo Sabogal:
Creador y presentador del canal de audio ‘Vivir Café Revista en Podcast’.
Es periodista especializado en cafés, vinos, destilados y gastronomía.
Su reportaje mensual sobre la cultura del café aparece en la sección ‘Estilo’ de la edición dominical del diario colombiano El Tiempo.
También publica una columna semanal sobre vinos y bebidas en la edición dominical del diario colombiano El Espectador.

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Este nuevo encuentro está dedicado a otra mujer colombiana responsable de crear nuevos derroteros en el mundo del café.
Lucía Bawot, nacida en Armenia, departamento de Quindío (en la región central de Colombia), es una joven y talentosa fotógrafa y escritora, cuyo libro We Belong, o Pertenecemos, fue lanzado recientemente en Colombia y Estados Unidos.
La historia de Lucía Bawot tiene tantas aristas como ángulos exhiben las estrellas que divisamos en el firmamento. Cuando habla, sus frases iluminan.
Su libro es, ante todo, una puerta abierta por donde desfilan prototipos de caficultoras colombianas que durante todas sus vidas han sido seres invisibles.
Retratadas magistralmente por su cámara, estas caficultoras muestran la dura realidad de sus vidas. Pero también persiguen la búsqueda de mejores tiempos, tanto para sus familias como para ellas.
Con amplia experiencia en empresas internacionales de consultoría y comunicación en café, Lucía Bawot sacó adelante su sueño sin mirar atrás y sin dejarse vencer por el miedo.
Logró que le abrieran las puertas de los máximos órganos de difusión del negocio cafetero en Europa, Estados Unidos y Colombia.
Lucía Bawot es un ejemplo digno de imitar, especialmente entre el grupo de jóvenes colombianos que se forman para competir en un mundo sin fronteras.
TEMAS TRATADOS
-De Quindío a China y Argentina y nuevamente a sus montañas
-Cuando el café llama
-De retratar la vida en las pasarelas de la moda a captar las almas femeninas en los cafetales
-Qué es y qué revela We Belong/Pertenecemos
-Cómo rodearse de líderes y no fracasar en el intento
-Cuando otro idioma se transforma en herramienta para triunfar
-El café: un mundo de contenidos por escribir
-Los conocimientos múltiples del nuevo comunicador del café
ENLACES
Portal
https://www.luciabawot.com/
YouTube
@luciabawot
Instagram
@lucíabawot
Twitter
@luciabawot
Artículo publicado por El Tiempo, de Bogotá
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/lucia-bawot-la-quindiana-detras-del-libro-que-retrata-a-mujeres-cafeteras-749406
Amazon
https://www.amazon.com/-/es/Lucia-Bawot/dp/1667892827
