E025 / CAFÉ EN MARCHA / Luis Bernardo Gallo Campuzano, Coffee Shop La Tienda de los Mecatos

Dentro de la serie ‘Café en marcha’, actualmente en el aire, hoy examinaremos solamente un capítulo dentro del vasto repertorio de los derivados del café. El foco gira en torno a los dulces artesanales, la categoría más reconocida dentro de las aplicaciones del café en el sector de alimentos.
También existen derivados en la producción de cosméticos y en la industria farmacéutica.
Para hablar sobre el tema, mi invitado es Luis Bernardo Gallo Campuzano, de Coffe Shop La Tienda de los Mecatos, líder indiscutible en la producción de dulces, arequipes y otros manjares hechos con café.
La sede de la empresa transformadora se encuentra en Armenia, desde donde Gallo maneja trece tiendas especializadas en Quindío, Risaralda y Bogotá.
La visibilidad de la marca y sus productos no puede tener mejores vitrinas: el Parque Nacional del Café, Panaca, el Jardín Botánico de Armenia, centros comerciales y los aeropuertos capitalinos de Risaralda y Quindío.
Coffe Shop también produce y exporta café de especialidad.
Con varios premios nacionales e internacionales en su haber, entre ellos uno de revista La Barra, de Colombia, y otro de AVPA, la organización internacional que promueve la exportación de cafés tostados en origen, esta empresa colombiana tiene ahora la mira puesta en los mercados de exportación.
Llegar a su actual posición no ha sido fácil. Pero la persistencia de la familia propietaria y el apoyo del equipo de trabajo han sido componentes vitales para no desfallecer.
Visité a Gallo en su planta y tienda en el kilómetro 6 de la vía que comunica a Armenia con el aeropuerto internacional de El Edén. Esta fue nuestra conversación.
Temas tratados en la entrevista:
-Antes de café, el proyecto nació con la transformación lácteos en Tolima
-La llegada a Armenia y los primeros dulces de café
-El Parque Nacional del Café, como plataforma de lanzamiento
-La expansión hacia otros puntos de atracción en Quindío
-La consolidación del proyecto y el avance hacia las franquicias
-La incursión en el mundo de los cafés de especialidad
-La llegada de premios y trofeos
-El duro precio de la pandemia
-La búsqueda de mercados internacionales
-Los campos de acción de los derivados, más allá de los alimentos
Enlaces de interés:
https://www.amchamcali.com/post/4-caf%C3%A9s-quindianos-reconocidos-con-sello-internacional
Sobre Hugo Sabogal:
Creador y presentador del canal de audio ‘Vivir Café Revista en Podcast’.
Es periodista especializado en cafés, vinos, destilados y gastronomía.
Su reportaje mensual sobre la cultura del café aparece en la sección ‘Estilo’ de la edición dominical del diario colombiano El Tiempo.
También publica una columna semanal sobre vinos y bebidas en la edición dominical del diario colombiano El Espectador.

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Manuel Barbosa es un abogado nacido en Armenia, Quindió, en el corazón del Eje Cafetero colombiano, con varias especializaciones. Tras terminar sus estudios, se convirtió en asesor y consultor jurídico empresarial. Uno de sus clientes fue Azahar Coffee Company, importante jugador en el segmento de la especialidad. Tanto fue el entusiasmo que le despertó esa experiencia, que terminó vinculado accionariamente al proyecto.
Mientras eso sucedía, y como buen andante callejero, ingresó una mañana en una tienda de café para tomarse un tinto y atender asuntos de trabajo. Estando en esas, se le acercó la propietaria y le informó con sorna que su local no era una oficina y que necesitaba su mesa porque se acercaba la hora pico del lugar.
Impresionado con el episodio, ha decidido construir formatos donde el café y trabajo se den cita. El principal de ellos es La Parla Work Café, grupo de cafeterías con varios puntos de diferenciación.
Su primer paso, sin embargo, fue tomar conciencia del enorme vacío existente en el llamado segmento de ‘café de oficina’, y creó un modelo para ofrecer bebidas pemium a oficinistas y profesionales y altos ejecutivos.. Luego vino La Parla Work Café, su propuesta más admirada. Con proyecciones futuras a sitios de interés cultural, deportivo y turístico, Manuel Barbosa busca ahora conquistar nuevos territorios.
TEMAS TRATADOS
-La experiencia del abogado y consultor empresarial que cae en las redes del café
-Pese a las dificultadas enfrentadas por muchos proveedores en el pasado, desarrolla un modelo eficiente y llamativo para hacer del café una experiencia necesaria en el entorno laboral
-Cuál circunstancia llevó a Manuel Barbosa a desarrollar el primer concepto de Work Café, llamado, La Parla, en Bogotá.
-Cómo funciona el programa de membresías de La Parla Work Café
-La proyección de La Parla en otros sitios de congregación estudiantil, profesional, residencial y turística
-Manuel Barbosa ve un mar de oportunidades en Colombia para espacios de café con distintos perfiles
PORTAL
Instagrama
@laparlaworkcafe
@laparlaworkcafe
Linked-In
@La Parla WorkCafé
