Yemenia: el pasado y el futuro del café
Debo recordar que Yemen –país situado frente al Mar Rojo, entre Medio Oriente y África– fue el...
Lee masPublicado por Hugo Sabogal | Sep 22, 2020 | Actualidad y Tendencias, Historia y Leyendas |
Debo recordar que Yemen –país situado frente al Mar Rojo, entre Medio Oriente y África– fue el...
Lee masPublicado por Hugo Sabogal | Sep 22, 2020 | Revista en podcast |
A medida que la producción de cafés especiales colombianos continúa su marcha, los jugadores...
Lee masPublicado por Hugo Sabogal | Sep 15, 2020 | Historia y Leyendas |
Colombia posee condiciones topográficas y climáticas envidiables para cultivar café. Es un...
Lee masPublicado por Hugo Sabogal | Sep 15, 2020 | Actualidad y Tendencias |
Mientras los más exigentes consumidores mundiales siguen sacándonos ventaja a la hora de entender...
Lee masPublicado por Hugo Sabogal | Sep 7, 2020 | Revista en podcast |
Innovar o estancarse. Este es el reto de la caficultura mundial y, en particular, de la colombiana. Rehuirle al cambio es cómodo. Asumirlo es la única alternativa para sobrevivir. Dos profesionales colombianos han puesto en marcha numerosos mecanismos para no quedarse quitos. Entérese de las acciones que lideran. Conéctese con nuestro segundo episodio de Vivir Café Revista en Podcast, dentro de la nueva seria Caficltores Siglo XXI.
Lee masEl protagonista en esta emisión es Jesús Bedoya, de Café Jesús Martín, en Salento, departamento de Quindío, Colombia.
Si bien Bedoya opera desde el tradicional Eje Cafetero, su presencia comercial tiene alcance nacional e internacional. Y su trabajo y dedicación lo han convertido en figura central de los cafes colombianos de especialidad.
Es abogado de profesión, con sólidos ancestros cafeteros. Nunca ejerció en el área jurídica porque optó regresar al campo para modificar una realidad histórica: que los cultivadores son quienes reciben la menor parte en el negocio del café. O sea, monedas, en vez de billetes, figurativamente hablando.
Bedoya también se fijó la meta de agregarle cada vez más valor al café con el objeto de garantizarles a los pequeños cultivadores mejores precios. Por lo general, los campesinos venden el café pergamino a las cooperativas, exponiéndose a los efectos de las variaciones en la tasa de cambio.
La estrategia de ofrecer un producto con la mayor cantidad de valor agregado le ha exigido a Bedoya invertir recursos y sacrificarse tanto en lo personal como en lo familiar. Pero también le ha reportado satisfacciones y sólidos conocimientos. Hoy, café Jesús Martín –su marca familiar– ocupa un lugar destacado en la nueva caficultura quindiana y colombiana. Su nombre es sinónimo de visión, consagración, honestidad y respeto por los demás.
Dentro de los proyectos en los que participa sobresale su empeño en asegurar la permanencia de la cultura cafetera mediante un relevo generacional estable y duradero. Una transferencia de conocimiento entre generaciones, prefiere denominarlo Bedoya.
Su discurso de emociones nunca deja de calar hondo.
Enlaces
Café Jesús Martín
https://cafejesusmartin.com
Paisaje Cultura Cafetero
@cafejesusmartin
Premios