Es una realidad.
Si la caficultura del mundo no acomete un profundo proceso de innovación y transformación –tanto en lo físico como en lo mental–, corre el riesgo de comprometer su futuro.
Colombia no está exenta.
Tampoco están exentos todos los integrantes de la cadena: cultivadores, compradores, empresarios, exportadores, importadores, tostadores, dueños de tiendas, baristas y consumidores.
Las opciones son dos: no hacer nada y esperar a que nos sorprenda el desplome, o iniciar una transformación de raíz, sin esperar que otros lo hagan por nosotros.
Esta gran siembra innovadora la han puesto en marcha Hugo López, investigador, consultor y premio mundial de emprendimiento, y Samuel Bermúdez, cultivador y desarrollador de alta tecnología para el café –con estándares mundiales–, en montañas del departamento de Cauca.
Ambos dirigen sus propias empresas de innovación y generación de cambio. Innovakit, creada por López, y Ingested, desarrollada por Bermúdez.
Ellos son hoy mis invitados en este primer episodio de la serie Caficultures Siglo XXI. Tomen papel y lápiz, porque más que entrevistas, estas son verdaderas cátedras.
Sobre los invitados:
Hugo López es ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una maestría en Gestión de la Innovación, fue investigador de Cenicafé, desarrollador de equipos y proyectos para innovar y transfomar cafetales y áreas de beneficio, y es considerado un estratega y un influyente actor en la creación de programas para subir a bordo a campesinos con escasa formación. Las nuevas generaciones lo ven como inspirador y conector con el gran mundo del café. El desarrollo de sus programas es el reflejo de una carrera dedicada a encontrar soluciones.

Samuel Bermúdez, administrador de empresas agropecuarias, es un visionario caucano que inició su vida en su finca familiar, ayudando en la cosecha y llevando bultos a los puntos de acopio. Desde muy temprano, puso en tela de juicio todo lo que se encontró en el camino: desde ver la vida fácil de los compradores nacionales e internacionales y sufrir en carne propia las angustias de los productores. Se desanimó como extensionista de la Federación Nacional de Cafeteros, porque consideraba insuficientes los programas a su cargo para transformar el sector. Vivió fracasos, entró en el mundo de las adicciones, y, finalmente, a pesar de la incredulidad de su propia familia, encontró la luz en el camino…en el camino del café. Veremos como Bermúdez se ha convertido en un transformador con proyección mundial, desde su empresa Indestec, con sede en su finca principal El Paraíso, en el departamento de Cauca, al suroeste de Colombia.


Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Este nuevo encuentro está dedicado a otra mujer colombiana responsable de crear nuevos derroteros en el mundo del café.
Lucía Bawot, nacida en Armenia, departamento de Quindío (en la región central de Colombia), es una joven y talentosa fotógrafa y escritora, cuyo libro We Belong, o Pertenecemos, fue lanzado recientemente en Colombia y Estados Unidos.
La historia de Lucía Bawot tiene tantas aristas como ángulos exhiben las estrellas que divisamos en el firmamento. Cuando habla, sus frases iluminan.
Su libro es, ante todo, una puerta abierta por donde desfilan prototipos de caficultoras colombianas que durante todas sus vidas han sido seres invisibles.
Retratadas magistralmente por su cámara, estas caficultoras muestran la dura realidad de sus vidas. Pero también persiguen la búsqueda de mejores tiempos, tanto para sus familias como para ellas.
Con amplia experiencia en empresas internacionales de consultoría y comunicación en café, Lucía Bawot sacó adelante su sueño sin mirar atrás y sin dejarse vencer por el miedo.
Logró que le abrieran las puertas de los máximos órganos de difusión del negocio cafetero en Europa, Estados Unidos y Colombia.
Lucía Bawot es un ejemplo digno de imitar, especialmente entre el grupo de jóvenes colombianos que se forman para competir en un mundo sin fronteras.
TEMAS TRATADOS
-De Quindío a China y Argentina y nuevamente a sus montañas
-Cuando el café llama
-De retratar la vida en las pasarelas de la moda a captar las almas femeninas en los cafetales
-Qué es y qué revela We Belong/Pertenecemos
-Cómo rodearse de líderes y no fracasar en el intento
-Cuando otro idioma se transforma en herramienta para triunfar
-El café: un mundo de contenidos por escribir
-Los conocimientos múltiples del nuevo comunicador del café
ENLACES
Portal
https://www.luciabawot.com/
YouTube
@luciabawot
Instagram
@lucíabawot
Twitter
@luciabawot
Artículo publicado por El Tiempo, de Bogotá
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/lucia-bawot-la-quindiana-detras-del-libro-que-retrata-a-mujeres-cafeteras-749406
Amazon
https://www.amazon.com/-/es/Lucia-Bawot/dp/1667892827
