Es una realidad.
Si la caficultura del mundo no acomete un profundo proceso de innovación y transformación –tanto en lo físico como en lo mental–, corre el riesgo de comprometer su futuro.
Colombia no está exenta.
Tampoco están exentos todos los integrantes de la cadena: cultivadores, compradores, empresarios, exportadores, importadores, tostadores, dueños de tiendas, baristas y consumidores.
Las opciones son dos: no hacer nada y esperar a que nos sorprenda el desplome, o iniciar una transformación de raíz, sin esperar que otros lo hagan por nosotros.
Esta gran siembra innovadora la han puesto en marcha Hugo López, investigador, consultor y premio mundial de emprendimiento, y Samuel Bermúdez, cultivador y desarrollador de alta tecnología para el café –con estándares mundiales–, en montañas del departamento de Cauca.
Ambos dirigen sus propias empresas de innovación y generación de cambio. Innovakit, creada por López, y Ingested, desarrollada por Bermúdez.
Ellos son hoy mis invitados en este primer episodio de la serie Caficultures Siglo XXI. Tomen papel y lápiz, porque más que entrevistas, estas son verdaderas cátedras.
Sobre los invitados:
Hugo López es ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una maestría en Gestión de la Innovación, fue investigador de Cenicafé, desarrollador de equipos y proyectos para innovar y transfomar cafetales y áreas de beneficio, y es considerado un estratega y un influyente actor en la creación de programas para subir a bordo a campesinos con escasa formación. Las nuevas generaciones lo ven como inspirador y conector con el gran mundo del café. El desarrollo de sus programas es el reflejo de una carrera dedicada a encontrar soluciones.

Samuel Bermúdez, administrador de empresas agropecuarias, es un visionario caucano que inició su vida en su finca familiar, ayudando en la cosecha y llevando bultos a los puntos de acopio. Desde muy temprano, puso en tela de juicio todo lo que se encontró en el camino: desde ver la vida fácil de los compradores nacionales e internacionales y sufrir en carne propia las angustias de los productores. Se desanimó como extensionista de la Federación Nacional de Cafeteros, porque consideraba insuficientes los programas a su cargo para transformar el sector. Vivió fracasos, entró en el mundo de las adicciones, y, finalmente, a pesar de la incredulidad de su propia familia, encontró la luz en el camino…en el camino del café. Veremos como Bermúdez se ha convertido en un transformador con proyección mundial, desde su empresa Indestec, con sede en su finca principal El Paraíso, en el departamento de Cauca, al suroeste de Colombia.


Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Después de la acostumbrada pausa de fin de año y de la llegada del 2023, continúo resaltando las reveladoras historias de vida de un creciente grupo de mujeres que ocupan puestos de mando en numerosos proyectos del café.
En esta ocasión, he invitado a Ana María Donneys, del departamento de Quindío, quien tuvo que hacerse cargo a temprana edad de cinco fincas productoras de café cuando falleció su abuelo y mentor, Primitivo Correal Barros.
Esa niña que en su infancia correteaba por los prados y cafetales tuvo que dirigir inesperadamenete a un grupo de trabajadores hombres (quienes suelen hacerles caso solamente a los hombres) hasta lograr convertirlos en sus aliados para transformar a Primitivo Café en una de las empresas más visionarias del rubro de la especialidad.
Además, Ana María Donneys cumple un importante papel estratégico en la Alianza Internacional de Mujeres en Café (International Women´s Coffee Alliance), organización que busca mejorar las perspectivas profesionales y económicas de cientos de caficultoras en todo el mundo. Junto con su amiga y colega Lina María Granados, Ana María Donneys suma periódicamente beneficiarias de todas las regiones colombianas.
Nos pusimos cita en una nueva tienda especializada en el sur de Armenia, llamada Café Martinica, en honor a la isla caribeña donde se plantaron los primeros cafetos en las Américas. Café Martinica está ubicada en un cruce de caminos, apropiado para mostrar lecciones de una mujer siempre en movimiento.
TEMAS TRATADOS
-El legado de una familia con cinco generaciones de caficultores.
-El difícil y aleccionador trabajo de tomar las riendas de cinco fincas en Quindío, tras la muerte de su abuelo, en el pináculo de su juventud.
-¿Qué la convenció de continuar el legado familiar pese a la lista de obstáculos que se interponen diariamente en el altisonante negocio del café?
-¿Cómo adaptó su sólida formación académica a las realidades del día a día para convertir a Café Primitivo en un jugador a tener en cuenta en el segmento de la especialidad?
-Cómo ha logrado que la historia de Café Primitivo se convierta en su principal herramienta para abrirse paso en los mercados internacionales.
-Su papel como joven inspiradora para las mujeres y para muchos jóvenes que podrían encontrar oportunidades profesionales en el café.
-Su papel estratégico en la organización International Women’s Coffee Alliance (Alianza Internacional de las Mujeres en Café).
ENLACES
Café Primitivo
https://www.cafeprimitivocolombia.com
International Women’s Coffee Alliance
International Women’s Coffee Alliance / Capítutlo Suramérica
https://www.womenincoffee.org/south-america
https://www.instagram.com/cafeprimitivo/?hl=en
Reportaje a Ana María Donneys en Perfect Daily Grind News
