
El protagonista en esta emisión es Jesús Bedoya, de Café Jesús Martín, en Salento, departamento de Quindío, Colombia.
Si bien Bedoya opera desde el tradicional Eje Cafetero, su presencia comercial tiene alcance nacional e internacional. Y su trabajo y dedicación lo han convertido en figura central de los cafes colombianos de especialidad.
Es abogado de profesión, con sólidos ancestros cafeteros. Nunca ejerció en el área jurídica porque optó regresar al campo para modificar una realidad histórica: que los cultivadores son quienes reciben la menor parte en el negocio del café. O sea, monedas, en vez de billetes, figurativamente hablando.
Bedoya también se fijó la meta de agregarle cada vez más valor al café con el objeto de garantizarles a los pequeños cultivadores mejores precios. Por lo general, los campesinos venden el café pergamino a las cooperativas, exponiéndose a los efectos de las variaciones en la tasa de cambio.
La estrategia de ofrecer un producto con la mayor cantidad de valor agregado le ha exigido a Bedoya invertir recursos y sacrificarse tanto en lo personal como en lo familiar. Pero también le ha reportado satisfacciones y sólidos conocimientos. Hoy, café Jesús Martín –su marca familiar– ocupa un lugar destacado en la nueva caficultura quindiana y colombiana. Su nombre es sinónimo de visión, consagración, honestidad y respeto por los demás.
Dentro de los proyectos en los que participa sobresale su empeño en asegurar la permanencia de la cultura cafetera mediante un relevo generacional estable y duradero. Una transferencia de conocimiento entre generaciones, prefiere denominarlo Bedoya.
Su discurso de emociones nunca deja de calar hondo.
Enlaces
Café Jesús Martín
www.cafejesusmartin.com
Paisaje Cultura Cafetero
@cafejesusmartin
Premios

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
El artista colombiano Daniel Toro López es el más aventajado explorador de la tinta de café. Más de 150 obras suyas, dedicadas a las aves del Eje Cafetero colombiano, se exhiben dentro y fuera de su país natal.
Desde muy temprana edad, Toro se impregnó de campo. Y hoy el campo es la fuente de su inspiración.
En en el trabajo de Daniel Toro siempre hay un doble juego: por un lado, la emoción de lanzarse al encuentro con lo agreste, de meterse entre los cafetales, de olerlos, mirarlos, sentirlos y tocarlos: y, por otro, la necesidad de trasladar estas mismas emociones al entorno urbano, para hacer que los clientes de su diminuta tienda de café, en Armenia, experimenten lo mismo con una taza humeante en la mano.
Oiga la historia de Daniel Toro y vea el mundo a través de su prisma.
TEMAS TRATADOS
-Una infancia entre árboles y mucílagos
-La naturaleza como fuente de inspiración
-Sus años tempranos en el arte
-La impronta de Buenos Aires en su formación
-El binomio café-vino
-Reencuentro con el café y su cordillera
-Las aves del paraíso
-Refinamiento y uso de la tinta de café
-Lo que un visitante debe descubrir en el Eje Cafetero colombiano
-Cómo quiere que lo recuerden
INSTAGRAM
https://www.instagram.com/deltorocafe/?hl=es
REPORTAJE EN EL DIARIO EL TIEMPO
https://www.eltiempo.com/cultura/gastronomia/experiencias-de-cafes-especiales-en-el-eje-cafetero-como-cafe-toro-654580
REPORTAJE EN LA CRÓNICA DE QUINDÍO
https://www.pulzo.com/entretenimiento/daniel-toro-quindiano-que-lleva-sus-pinturas-con-cafe-todo-mundo-PP1394770A
