
El protagonista en esta emisión es Jesús Bedoya, de Café Jesús Martín, en Salento, departamento de Quindío, Colombia.
Si bien Bedoya opera desde el tradicional Eje Cafetero, su presencia comercial tiene alcance nacional e internacional. Y su trabajo y dedicación lo han convertido en figura central de los cafes colombianos de especialidad.
Es abogado de profesión, con sólidos ancestros cafeteros. Nunca ejerció en el área jurídica porque optó regresar al campo para modificar una realidad histórica: que los cultivadores son quienes reciben la menor parte en el negocio del café. O sea, monedas, en vez de billetes, figurativamente hablando.
Bedoya también se fijó la meta de agregarle cada vez más valor al café con el objeto de garantizarles a los pequeños cultivadores mejores precios. Por lo general, los campesinos venden el café pergamino a las cooperativas, exponiéndose a los efectos de las variaciones en la tasa de cambio.
La estrategia de ofrecer un producto con la mayor cantidad de valor agregado le ha exigido a Bedoya invertir recursos y sacrificarse tanto en lo personal como en lo familiar. Pero también le ha reportado satisfacciones y sólidos conocimientos. Hoy, café Jesús Martín –su marca familiar– ocupa un lugar destacado en la nueva caficultura quindiana y colombiana. Su nombre es sinónimo de visión, consagración, honestidad y respeto por los demás.
Dentro de los proyectos en los que participa sobresale su empeño en asegurar la permanencia de la cultura cafetera mediante un relevo generacional estable y duradero. Una transferencia de conocimiento entre generaciones, prefiere denominarlo Bedoya.
Su discurso de emociones nunca deja de calar hondo.
Enlaces
Café Jesús Martín
www.cafejesusmartin.com
Paisaje Cultura Cafetero
@cafejesusmartin
Premios

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Este nuevo encuentro está dedicado a otra mujer colombiana responsable de crear nuevos derroteros en el mundo del café.
Lucía Bawot, nacida en Armenia, departamento de Quindío (en la región central de Colombia), es una joven y talentosa fotógrafa y escritora, cuyo libro We Belong, o Pertenecemos, fue lanzado recientemente en Colombia y Estados Unidos.
La historia de Lucía Bawot tiene tantas aristas como ángulos exhiben las estrellas que divisamos en el firmamento. Cuando habla, sus frases iluminan.
Su libro es, ante todo, una puerta abierta por donde desfilan prototipos de caficultoras colombianas que durante todas sus vidas han sido seres invisibles.
Retratadas magistralmente por su cámara, estas caficultoras muestran la dura realidad de sus vidas. Pero también persiguen la búsqueda de mejores tiempos, tanto para sus familias como para ellas.
Con amplia experiencia en empresas internacionales de consultoría y comunicación en café, Lucía Bawot sacó adelante su sueño sin mirar atrás y sin dejarse vencer por el miedo.
Logró que le abrieran las puertas de los máximos órganos de difusión del negocio cafetero en Europa, Estados Unidos y Colombia.
Lucía Bawot es un ejemplo digno de imitar, especialmente entre el grupo de jóvenes colombianos que se forman para competir en un mundo sin fronteras.
TEMAS TRATADOS
-De Quindío a China y Argentina y nuevamente a sus montañas
-Cuando el café llama
-De retratar la vida en las pasarelas de la moda a captar las almas femeninas en los cafetales
-Qué es y qué revela We Belong/Pertenecemos
-Cómo rodearse de líderes y no fracasar en el intento
-Cuando otro idioma se transforma en herramienta para triunfar
-El café: un mundo de contenidos por escribir
-Los conocimientos múltiples del nuevo comunicador del café
ENLACES
Portal
https://www.luciabawot.com/
YouTube
@luciabawot
Instagram
@lucíabawot
Twitter
@luciabawot
Artículo publicado por El Tiempo, de Bogotá
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/lucia-bawot-la-quindiana-detras-del-libro-que-retrata-a-mujeres-cafeteras-749406
Amazon
https://www.amazon.com/-/es/Lucia-Bawot/dp/1667892827
