
Norbert Niederhauser es co-fundador de Cropster, líder mundial en sistemas de administración de información para la industria de los cafés diferenciados. Cropster es la principal fuente especializada en el mundo, con clientes en más de 100 países.
Niederhauser nació en Altmünster, pequeña población del norte de Austria, que, por supuesto, no tiene nada que ver con café.
A los siete años, y durante una jornada de recolección de fondos para caficultores nicaragüenses, el pequeño Norbert fue puesto a cargo de un quiosco frente a la iglesia católica de su localidad. ¿Su misión? Vender bolsas de café de comercio justo, algo para él desconocido. Lo inspiraba el hecho de que los recursos conseguidos con la venta se enviarían al otro lado del mundo para mitigar las necesidades de urgidos cultivadores. En años posteriores, ayudó en programas de asistencia social en India, Congo y Latinoamérica, organizados por la Iglesia Católica de Austria.
Niederhauser obtuvo su grado en ciencias de la computación de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Voralberg, en Austria. Por sugerencia de un profesor, solicitó un cupo como investigador en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, por sus siglas en español), con sede en Cali, Colombia. Entre 2003 y 2008 participó en la creación de bases de datos y de información en línea en torno al cultivo del café. Ese fue el germen de Cropster.
¿Qué lo motivó? La conexión profunda y humana con los productores que encontraba a su paso. Dedujo que investigar era insuficiente. Había que facilitarles los medios para lograr cualquier mejora real.
Hoy, Cropster cubre todas las áreas del negocio: desde fincas rurales hasta tostadoras, pasando por compradores, exportadores, importadores, degustadores, baristas, administradores de tiendas y otros actores.
Portal:
@cropster
Artículo de Bloomberg en español sobre el trabajo de Norber Niederhauser
Artículo sobre Cropster y el uso de inteligencia artificial en el tueste.

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Hoy mi invitado es Juan Pablo Villota Leyva, uno de los cofundadores de Café San Alberto, marca familiar de repercusión nacional e internacional en el rubro de la especialidad.
Opera desde cuatro espacios en igual número de puntos estratégicos de Colombia: Bogotá, con dos tiendas; Cartagena, con una tienda, y Bellavista, Quindío, con una terraza metida en el corazón del cafetal.
El marco conceptual del proyecto lleva a que a los espacios se les denomine templos y no tiendas. Y su única marca de café sigue el estilo de los Single Estate Wines de Francia.
El proyecto ha integrado con éxito un ramillete de acciones que, con el tiempo, pasaron a conformar unidades de negocio que van mucho más allá que una taza de café.
Me encontré con Juan Pablo Villota en la tienda ubicada en los bajos del mítico edificio de Avianca, centro histórico capitalino, y a menos de una cuadra del célebre Museo del Oro de Bogotá.
TEMAS TRATADOS
– Por qué llamar tempos a las tiendas
– Espacios con ubicaciones estratégicas, acordes con el espíritu del proyecto
– Las razones por las que San Alberto ofrece una sola marca de café
– Accesorios de Hario y de Chemex, dos grandes complementos
– Qué hay detrás del diseño y de los distintivos de la marca
– Así como en los templos se bautiza, en las tiendas de San Alberto se les practica un ritual similar a los nuevos consumidores
– La nueva línea de productos cosméticos
– Invitación a que los restaurantes colaboren en la consolidación del café de especialidad
ENLACES
Portal
https://www.cafesanalberto.com.co
@cafe_san_alberto
https://www.facebook.com/cafesanalberto
Algunos galardones
-Medalla de Oro en el Monde Selection (siete años consecutivos, entre (2014 y 2020)
– Tres Estrellas Doradas por su ‘Sabor Superior’, otorgadas por el International Taste and Quality Institute (ocho años consecutivos)
– Mejor café exótico’ del Concurso Nacional de Calidad 2017
