



Este año, el concurso Taza de Excelencia Colombia 2021 alcanzó resultados históricos desde su reaparición en el país, en 2017.
Por primera vez, un café ganador, un Geisha lavado y cultivado en Tangua, Nariño, se vendió por 135 dólares la libra. Y el precio promedio para el resto de los 23 cafés participantes en la subasta superó los 30 dólares.
En 2020, un café de la variedad Chiroso, producido en Urrao, Antioquia, se vendió por 70 dólares la libra. El promedio para el resto de los 24 lotes en subasta ese año fue de algo más de 19 dólares.
La tendencia, según la Asociación para la Excelencia del Café, Assec, entidad organizadora del concurso, promete mantenerse en alza, dado el creciente interés en el café colombiano por parte de los compradores internacionales.
Para explicar el impulso alcanzado por Taza de Excelencia en Colombia, Vivir Café Revista en Podcast invitó a Gabriela Salcedo, directora ejecutiva de Assec, quien detalló, uno a uno, los minuciosos procesos tanto de los premios como de las subastas.
También fue histórico este año el concepto emitido por el laboratorio RD2 Vision, de París, sobre el origen genético de la variedad “Borbón Ají”, presentada al concurso por el productor José Hernán Salazar, de Pitalito, Huila. Este lote fue el sexto mejor de la competición.
Salazar es uno de los invitados al programa, junto con Christophe Montagnon, presidente ejecutivo del banco genético RD2 Vision, quien aclaró que dicho café no tiene ninguna conexión con los borbones surgidos en América, sino que muestra una conexión directa con cafés ancestrales de Etiopía. Por tanto, aún no se sabe cómo llegó a Colombia.
Montagnon también informó que las variedades Chiroso y Rosado (ligada popularmente al Borbón en Colombia) tampoco tienen nexos con las variedades originales llegadas a América (o sea, Typica y Borbón). Igual que el Ají, estos cafés presentan trazas de un origen etíope. Su presencia en territorio colombiano también es un misterio.
Otro participante en esta sinopsis es Pablo Guerrero, de Finca El Obraje, de Tangua, Nariño, ganador del concurso Taza de Excelencia 2021 y acreedor al mayor precio por libra en la subasta. Guerrero habla de las dificultades que implica producir cafés premiados como el suyo, en alturas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar.
En suma, un episodio cargado de novedades.
En este enlace se pueden consultar los descriptores de cada lote de los 23 finalistas:
https://www.facebook.com/asociacionasecc/
https://www.cafeobraje.com/quienes-somos

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Después de la acostumbrada pausa de fin de año y de la llegada del 2023, continúo resaltando las reveladoras historias de vida de un creciente grupo de mujeres que ocupan puestos de mando en numerosos proyectos del café.
En esta ocasión, he invitado a Ana María Donneys, del departamento de Quindío, quien tuvo que hacerse cargo a temprana edad de cinco fincas productoras de café cuando falleció su abuelo y mentor, Primitivo Correal Barros.
Esa niña que en su infancia correteaba por los prados y cafetales tuvo que dirigir inesperadamenete a un grupo de trabajadores hombres (quienes suelen hacerles caso solamente a los hombres) hasta lograr convertirlos en sus aliados para transformar a Primitivo Café en una de las empresas más visionarias del rubro de la especialidad.
Además, Ana María Donneys cumple un importante papel estratégico en la Alianza Internacional de Mujeres en Café (International Women´s Coffee Alliance), organización que busca mejorar las perspectivas profesionales y económicas de cientos de caficultoras en todo el mundo. Junto con su amiga y colega Lina María Granados, Ana María Donneys suma periódicamente beneficiarias de todas las regiones colombianas.
Nos pusimos cita en una nueva tienda especializada en el sur de Armenia, llamada Café Martinica, en honor a la isla caribeña donde se plantaron los primeros cafetos en las Américas. Café Martinica está ubicada en un cruce de caminos, apropiado para mostrar lecciones de una mujer siempre en movimiento.
TEMAS TRATADOS
-El legado de una familia con cinco generaciones de caficultores.
-El difícil y aleccionador trabajo de tomar las riendas de cinco fincas en Quindío, tras la muerte de su abuelo, en el pináculo de su juventud.
-¿Qué la convenció de continuar el legado familiar pese a la lista de obstáculos que se interponen diariamente en el altisonante negocio del café?
-¿Cómo adaptó su sólida formación académica a las realidades del día a día para convertir a Café Primitivo en un jugador a tener en cuenta en el segmento de la especialidad?
-Cómo ha logrado que la historia de Café Primitivo se convierta en su principal herramienta para abrirse paso en los mercados internacionales.
-Su papel como joven inspiradora para las mujeres y para muchos jóvenes que podrían encontrar oportunidades profesionales en el café.
-Su papel estratégico en la organización International Women’s Coffee Alliance (Alianza Internacional de las Mujeres en Café).
ENLACES
Café Primitivo
https://www.cafeprimitivocolombia.com
International Women’s Coffee Alliance
International Women’s Coffee Alliance / Capítutlo Suramérica
https://www.womenincoffee.org/south-america
https://www.instagram.com/cafeprimitivo/?hl=en
Reportaje a Ana María Donneys en Perfect Daily Grind News
