



Este año, el concurso Taza de Excelencia Colombia 2021 alcanzó resultados históricos desde su reaparición en el país, en 2017.
Por primera vez, un café ganador, un Geisha lavado y cultivado en Tangua, Nariño, se vendió por 135 dólares la libra. Y el precio promedio para el resto de los 23 cafés participantes en la subasta superó los 30 dólares.
En 2020, un café de la variedad Chiroso, producido en Urrao, Antioquia, se vendió por 70 dólares la libra. El promedio para el resto de los 24 lotes en subasta ese año fue de algo más de 19 dólares.
La tendencia, según la Asociación para la Excelencia del Café, Assec, entidad organizadora del concurso, promete mantenerse en alza, dado el creciente interés en el café colombiano por parte de los compradores internacionales.
Para explicar el impulso alcanzado por Taza de Excelencia en Colombia, Vivir Café Revista en Podcast invitó a Gabriela Salcedo, directora ejecutiva de Assec, quien detalló, uno a uno, los minuciosos procesos tanto de los premios como de las subastas.
También fue histórico este año el concepto emitido por el laboratorio RD2 Vision, de París, sobre el origen genético de la variedad “Borbón Ají”, presentada al concurso por el productor José Hernán Salazar, de Pitalito, Huila. Este lote fue el sexto mejor de la competición.
Salazar es uno de los invitados al programa, junto con Christophe Montagnon, presidente ejecutivo del banco genético RD2 Vision, quien aclaró que dicho café no tiene ninguna conexión con los borbones surgidos en América, sino que muestra una conexión directa con cafés ancestrales de Etiopía. Por tanto, aún no se sabe cómo llegó a Colombia.
Montagnon también informó que las variedades Chiroso y Rosado (ligada popularmente al Borbón en Colombia) tampoco tienen nexos con las variedades originales llegadas a América (o sea, Typica y Borbón). Igual que el Ají, estos cafés presentan trazas de un origen etíope. Su presencia en territorio colombiano también es un misterio.
Otro participante en esta sinopsis es Pablo Guerrero, de Finca El Obraje, de Tangua, Nariño, ganador del concurso Taza de Excelencia 2021 y acreedor al mayor precio por libra en la subasta. Guerrero habla de las dificultades que implica producir cafés premiados como el suyo, en alturas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar.
En suma, un episodio cargado de novedades.
En este enlace se pueden consultar los descriptores de cada lote de los 23 finalistas:
https://www.facebook.com/asociacionasecc/
https://www.cafeobraje.com/quienes-somos

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Manuel Barbosa es un abogado nacido en Armenia, Quindió, en el corazón del Eje Cafetero colombiano, con varias especializaciones. Tras terminar sus estudios, se convirtió en asesor y consultor jurídico empresarial. Uno de sus clientes fue Azahar Coffee Company, importante jugador en el segmento de la especialidad. Tanto fue el entusiasmo que le despertó esa experiencia, que terminó vinculado accionariamente al proyecto.
Mientras eso sucedía, y como buen andante callejero, ingresó una mañana en una tienda de café para tomarse un tinto y atender asuntos de trabajo. Estando en esas, se le acercó la propietaria y le informó con sorna que su local no era una oficina y que necesitaba su mesa porque se acercaba la hora pico del lugar.
Impresionado con el episodio, ha decidido construir formatos donde el café y trabajo se den cita. El principal de ellos es La Parla Work Café, grupo de cafeterías con varios puntos de diferenciación.
Su primer paso, sin embargo, fue tomar conciencia del enorme vacío existente en el llamado segmento de ‘café de oficina’, y creó un modelo para ofrecer bebidas pemium a oficinistas y profesionales y altos ejecutivos.. Luego vino La Parla Work Café, su propuesta más admirada. Con proyecciones futuras a sitios de interés cultural, deportivo y turístico, Manuel Barbosa busca ahora conquistar nuevos territorios.
TEMAS TRATADOS
-La experiencia del abogado y consultor empresarial que cae en las redes del café
-Pese a las dificultadas enfrentadas por muchos proveedores en el pasado, desarrolla un modelo eficiente y llamativo para hacer del café una experiencia necesaria en el entorno laboral
-Cuál circunstancia llevó a Manuel Barbosa a desarrollar el primer concepto de Work Café, llamado, La Parla, en Bogotá.
-Cómo funciona el programa de membresías de La Parla Work Café
-La proyección de La Parla en otros sitios de congregación estudiantil, profesional, residencial y turística
-Manuel Barbosa ve un mar de oportunidades en Colombia para espacios de café con distintos perfiles
PORTAL
Instagrama
@laparlaworkcafe
@laparlaworkcafe
Linked-In
@La Parla WorkCafé
