



Este año, el concurso Taza de Excelencia Colombia 2021 alcanzó resultados históricos desde su reaparición en el país, en 2017.
Por primera vez, un café ganador, un Geisha lavado y cultivado en Tangua, Nariño, se vendió por 135 dólares la libra. Y el precio promedio para el resto de los 23 cafés participantes en la subasta superó los 30 dólares.
En 2020, un café de la variedad Chiroso, producido en Urrao, Antioquia, se vendió por 70 dólares la libra. El promedio para el resto de los 24 lotes en subasta ese año fue de algo más de 19 dólares.
La tendencia, según la Asociación para la Excelencia del Café, Assec, entidad organizadora del concurso, promete mantenerse en alza, dado el creciente interés en el café colombiano por parte de los compradores internacionales.
Para explicar el impulso alcanzado por Taza de Excelencia en Colombia, Vivir Café Revista en Podcast invitó a Gabriela Salcedo, directora ejecutiva de Assec, quien detalló, uno a uno, los minuciosos procesos tanto de los premios como de las subastas.
También fue histórico este año el concepto emitido por el laboratorio RD2 Vision, de París, sobre el origen genético de la variedad “Borbón Ají”, presentada al concurso por el productor José Hernán Salazar, de Pitalito, Huila. Este lote fue el sexto mejor de la competición.
Salazar es uno de los invitados al programa, junto con Christophe Montagnon, presidente ejecutivo del banco genético RD2 Vision, quien aclaró que dicho café no tiene ninguna conexión con los borbones surgidos en América, sino que muestra una conexión directa con cafés ancestrales de Etiopía. Por tanto, aún no se sabe cómo llegó a Colombia.
Montagnon también informó que las variedades Chiroso y Rosado (ligada popularmente al Borbón en Colombia) tampoco tienen nexos con las variedades originales llegadas a América (o sea, Typica y Borbón). Igual que el Ají, estos cafés presentan trazas de un origen etíope. Su presencia en territorio colombiano también es un misterio.
Otro participante en esta sinopsis es Pablo Guerrero, de Finca El Obraje, de Tangua, Nariño, ganador del concurso Taza de Excelencia 2021 y acreedor al mayor precio por libra en la subasta. Guerrero habla de las dificultades que implica producir cafés premiados como el suyo, en alturas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar.
En suma, un episodio cargado de novedades.
En este enlace se pueden consultar los descriptores de cada lote de los 23 finalistas:
https://www.facebook.com/asociacionasecc/
https://www.cafeobraje.com/quienes-somos

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Este nuevo encuentro está dedicado a otra mujer colombiana responsable de crear nuevos derroteros en el mundo del café.
Lucía Bawot, nacida en Armenia, departamento de Quindío (en la región central de Colombia), es una joven y talentosa fotógrafa y escritora, cuyo libro We Belong, o Pertenecemos, fue lanzado recientemente en Colombia y Estados Unidos.
La historia de Lucía Bawot tiene tantas aristas como ángulos exhiben las estrellas que divisamos en el firmamento. Cuando habla, sus frases iluminan.
Su libro es, ante todo, una puerta abierta por donde desfilan prototipos de caficultoras colombianas que durante todas sus vidas han sido seres invisibles.
Retratadas magistralmente por su cámara, estas caficultoras muestran la dura realidad de sus vidas. Pero también persiguen la búsqueda de mejores tiempos, tanto para sus familias como para ellas.
Con amplia experiencia en empresas internacionales de consultoría y comunicación en café, Lucía Bawot sacó adelante su sueño sin mirar atrás y sin dejarse vencer por el miedo.
Logró que le abrieran las puertas de los máximos órganos de difusión del negocio cafetero en Europa, Estados Unidos y Colombia.
Lucía Bawot es un ejemplo digno de imitar, especialmente entre el grupo de jóvenes colombianos que se forman para competir en un mundo sin fronteras.
TEMAS TRATADOS
-De Quindío a China y Argentina y nuevamente a sus montañas
-Cuando el café llama
-De retratar la vida en las pasarelas de la moda a captar las almas femeninas en los cafetales
-Qué es y qué revela We Belong/Pertenecemos
-Cómo rodearse de líderes y no fracasar en el intento
-Cuando otro idioma se transforma en herramienta para triunfar
-El café: un mundo de contenidos por escribir
-Los conocimientos múltiples del nuevo comunicador del café
ENLACES
Portal
https://www.luciabawot.com/
YouTube
@luciabawot
Instagram
@lucíabawot
Twitter
@luciabawot
Artículo publicado por El Tiempo, de Bogotá
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/lucia-bawot-la-quindiana-detras-del-libro-que-retrata-a-mujeres-cafeteras-749406
Amazon
https://www.amazon.com/-/es/Lucia-Bawot/dp/1667892827
