
TERCERA TEMPORADA: CAFÉ EN MARCHA. ESTARÁ ENFOCADA EN NOVEDADES Y TENDENCIAS
Hoy publico una interesante novedad para el café colombiano: el primer Cold Brew cultivado, producido, tostado, macerado y embotellado en Colombia.
Es un proyecto nacido durante la pandemia.
Sus comienzos se remontan a principios de 2020.
Sus protagonistas son dos profesionales colombianos que se aprestaban a realizar una maestría en Hult Business School, de Boston, Estados Unidos.
Pero cuando se declaró la pandemia global por el Coronavirus, en marzo de 2020, la universidad informó que sus visas de estudio serían suspendidas y, por tanto, tendrían que volver a Colombia.
Mientras preparaban su regreso, deambularon por Boston y comenzaron a visitar grandes superficies para mirar tendencias y novedades. Después de todo, Escobar ha sido un reconocido especialista en retail.
Notaron que los cafés macerados en frío –Cold Brew—ocupaban amplios espacios en las estanterías. Al examinar los productos, notaron que ninguno provenía de Colombia, aunque muchas etiquetas daban cuenta simplemente de cafés de origen colombiano. “¿Cómo así?, se preguntaron.
Este descubrimiento se convirtió en la semilla que de lo que se convertiría en Samsara, el primer proyecto de café tipo Cold Brew hecho y envasado en Colombia. Samsara se produce y vende localmente. En la actualidad, se preparan para exportar.
En breve tiempo, su producto estrella será un Cold Brew mezclado con cannabis no psicoactivo, toda una novedad para Colombia y el mundo.
Los invito a que se conecten con el canal y aprecien los pormenores de este emprendimiento.
Hugo Sabogal

Portal de Samsara Cold Brew
Artículo del diario de economía y negocios La República
Artículo en el diario El Colombiano, de Medellín
https://www.elcolombiano.com/negocios/samsara-la-empresa-paisa-hecha-en-pandemia-DH14643154

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Manuel Barbosa es un abogado nacido en Armenia, Quindió, en el corazón del Eje Cafetero colombiano, con varias especializaciones. Tras terminar sus estudios, se convirtió en asesor y consultor jurídico empresarial. Uno de sus clientes fue Azahar Coffee Company, importante jugador en el segmento de la especialidad. Tanto fue el entusiasmo que le despertó esa experiencia, que terminó vinculado accionariamente al proyecto.
Mientras eso sucedía, y como buen andante callejero, ingresó una mañana en una tienda de café para tomarse un tinto y atender asuntos de trabajo. Estando en esas, se le acercó la propietaria y le informó con sorna que su local no era una oficina y que necesitaba su mesa porque se acercaba la hora pico del lugar.
Impresionado con el episodio, ha decidido construir formatos donde el café y trabajo se den cita. El principal de ellos es La Parla Work Café, grupo de cafeterías con varios puntos de diferenciación.
Su primer paso, sin embargo, fue tomar conciencia del enorme vacío existente en el llamado segmento de ‘café de oficina’, y creó un modelo para ofrecer bebidas pemium a oficinistas y profesionales y altos ejecutivos.. Luego vino La Parla Work Café, su propuesta más admirada. Con proyecciones futuras a sitios de interés cultural, deportivo y turístico, Manuel Barbosa busca ahora conquistar nuevos territorios.
TEMAS TRATADOS
-La experiencia del abogado y consultor empresarial que cae en las redes del café
-Pese a las dificultadas enfrentadas por muchos proveedores en el pasado, desarrolla un modelo eficiente y llamativo para hacer del café una experiencia necesaria en el entorno laboral
-Cuál circunstancia llevó a Manuel Barbosa a desarrollar el primer concepto de Work Café, llamado, La Parla, en Bogotá.
-Cómo funciona el programa de membresías de La Parla Work Café
-La proyección de La Parla en otros sitios de congregación estudiantil, profesional, residencial y turística
-Manuel Barbosa ve un mar de oportunidades en Colombia para espacios de café con distintos perfiles
PORTAL
Instagrama
@laparlaworkcafe
@laparlaworkcafe
Linked-In
@La Parla WorkCafé
