
En este episodio presento una entrevista con Nicolás Jaramillo Botero, emprendedor gastronómico de Armenia, quien acaba de lanzar un proyecto orientado a estrechar los lazos entre los creadores de cafés especiales y los consumidores finales. Es una tarea titánica, en un país que, no obstante producir cafés de clase mundial, todavía no logra aumentar sus índices de consumo interno.
En el pasado, se han puesto en práctica campañas de estímulo al consumo por parte de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y de los grandes productores de cafés comerciales. Pero el foco ha sido masivo, amplio e impersonal, con énfasis en la venta y no en la invitación a apreciar los cafés nacionales.
Por tal razón, todavía se mantienen en el anonimato cientos de nuevos productores y emprendedores que se han entregado a elaborar cafés únicos y diferenciados, capaces de y atrapar y hechizar a quienes los conozcan.
Bajo el nombre de Catación Quindío –programa creado por Nicolás Jaramillo y su equipo– se ha lanzado una estrategia de acercamiento entre productores, tiendas y consumidores. Adicionalmente, se han producido vídeos de alta calidad para resaltar el trabajo de los cultivadores, los parajes donde operan y sus servicios de atención al público.
Ahora Nicolás Jaramillo y su equipo han comenzado a encender motores para ampliarse a Risaralda y al Distrito Capital de Bogotá.
ENLACES
www.catacionquindio.com
www.estoesquindio.com
@catacionquindio
@nicojarab
@cafejesusmartin
@quindio_inspira
FACEBOOK QUINDÍO INSPIRA
https://m.facebook.com/Quind%C3%ADo-Inspira-101749051416849/

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Manuel Barbosa es un abogado nacido en Armenia, Quindió, en el corazón del Eje Cafetero colombiano, con varias especializaciones. Tras terminar sus estudios, se convirtió en asesor y consultor jurídico empresarial. Uno de sus clientes fue Azahar Coffee Company, importante jugador en el segmento de la especialidad. Tanto fue el entusiasmo que le despertó esa experiencia, que terminó vinculado accionariamente al proyecto.
Mientras eso sucedía, y como buen andante callejero, ingresó una mañana en una tienda de café para tomarse un tinto y atender asuntos de trabajo. Estando en esas, se le acercó la propietaria y le informó con sorna que su local no era una oficina y que necesitaba su mesa porque se acercaba la hora pico del lugar.
Impresionado con el episodio, ha decidido construir formatos donde el café y trabajo se den cita. El principal de ellos es La Parla Work Café, grupo de cafeterías con varios puntos de diferenciación.
Su primer paso, sin embargo, fue tomar conciencia del enorme vacío existente en el llamado segmento de ‘café de oficina’, y creó un modelo para ofrecer bebidas pemium a oficinistas y profesionales y altos ejecutivos.. Luego vino La Parla Work Café, su propuesta más admirada. Con proyecciones futuras a sitios de interés cultural, deportivo y turístico, Manuel Barbosa busca ahora conquistar nuevos territorios.
TEMAS TRATADOS
-La experiencia del abogado y consultor empresarial que cae en las redes del café
-Pese a las dificultadas enfrentadas por muchos proveedores en el pasado, desarrolla un modelo eficiente y llamativo para hacer del café una experiencia necesaria en el entorno laboral
-Cuál circunstancia llevó a Manuel Barbosa a desarrollar el primer concepto de Work Café, llamado, La Parla, en Bogotá.
-Cómo funciona el programa de membresías de La Parla Work Café
-La proyección de La Parla en otros sitios de congregación estudiantil, profesional, residencial y turística
-Manuel Barbosa ve un mar de oportunidades en Colombia para espacios de café con distintos perfiles
PORTAL
Instagrama
@laparlaworkcafe
@laparlaworkcafe
Linked-In
@La Parla WorkCafé
