
En este episodio presento una entrevista con Nicolás Jaramillo Botero, emprendedor gastronómico de Armenia, quien acaba de lanzar un proyecto orientado a estrechar los lazos entre los creadores de cafés especiales y los consumidores finales. Es una tarea titánica, en un país que, no obstante producir cafés de clase mundial, todavía no logra aumentar sus índices de consumo interno.
En el pasado, se han puesto en práctica campañas de estímulo al consumo por parte de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y de los grandes productores de cafés comerciales. Pero el foco ha sido masivo, amplio e impersonal, con énfasis en la venta y no en la invitación a apreciar los cafés nacionales.
Por tal razón, todavía se mantienen en el anonimato cientos de nuevos productores y emprendedores que se han entregado a elaborar cafés únicos y diferenciados, capaces de y atrapar y hechizar a quienes los conozcan.
Bajo el nombre de Catación Quindío –programa creado por Nicolás Jaramillo y su equipo– se ha lanzado una estrategia de acercamiento entre productores, tiendas y consumidores. Adicionalmente, se han producido vídeos de alta calidad para resaltar el trabajo de los cultivadores, los parajes donde operan y sus servicios de atención al público.
Ahora Nicolás Jaramillo y su equipo han comenzado a encender motores para ampliarse a Risaralda y al Distrito Capital de Bogotá.
ENLACES
www.catacionquindio.com
www.estoesquindio.com
@catacionquindio
@nicojarab
@cafejesusmartin
@quindio_inspira
FACEBOOK QUINDÍO INSPIRA
https://m.facebook.com/Quind%C3%ADo-Inspira-101749051416849/

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Este nuevo encuentro está dedicado a otra mujer colombiana responsable de crear nuevos derroteros en el mundo del café.
Lucía Bawot, nacida en Armenia, departamento de Quindío (en la región central de Colombia), es una joven y talentosa fotógrafa y escritora, cuyo libro We Belong, o Pertenecemos, fue lanzado recientemente en Colombia y Estados Unidos.
La historia de Lucía Bawot tiene tantas aristas como ángulos exhiben las estrellas que divisamos en el firmamento. Cuando habla, sus frases iluminan.
Su libro es, ante todo, una puerta abierta por donde desfilan prototipos de caficultoras colombianas que durante todas sus vidas han sido seres invisibles.
Retratadas magistralmente por su cámara, estas caficultoras muestran la dura realidad de sus vidas. Pero también persiguen la búsqueda de mejores tiempos, tanto para sus familias como para ellas.
Con amplia experiencia en empresas internacionales de consultoría y comunicación en café, Lucía Bawot sacó adelante su sueño sin mirar atrás y sin dejarse vencer por el miedo.
Logró que le abrieran las puertas de los máximos órganos de difusión del negocio cafetero en Europa, Estados Unidos y Colombia.
Lucía Bawot es un ejemplo digno de imitar, especialmente entre el grupo de jóvenes colombianos que se forman para competir en un mundo sin fronteras.
TEMAS TRATADOS
-De Quindío a China y Argentina y nuevamente a sus montañas
-Cuando el café llama
-De retratar la vida en las pasarelas de la moda a captar las almas femeninas en los cafetales
-Qué es y qué revela We Belong/Pertenecemos
-Cómo rodearse de líderes y no fracasar en el intento
-Cuando otro idioma se transforma en herramienta para triunfar
-El café: un mundo de contenidos por escribir
-Los conocimientos múltiples del nuevo comunicador del café
ENLACES
Portal
https://www.luciabawot.com/
YouTube
@luciabawot
Instagram
@lucíabawot
Twitter
@luciabawot
Artículo publicado por El Tiempo, de Bogotá
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/lucia-bawot-la-quindiana-detras-del-libro-que-retrata-a-mujeres-cafeteras-749406
Amazon
https://www.amazon.com/-/es/Lucia-Bawot/dp/1667892827
