
Durante la pandemia, productores, comercializadores y tiendas de café emprendieron una intensa campaña por las redes sociales para que los consumidores aprendieran a preparar el mejor café posible en casa.
Inundaron Facebook, Instagram, WhatsApp y Twitter con ofertas que incluían, aparte de la bolsa de café, los métodos de preparación aconsejables y disponible en el mercado: la cafetera de goteo V60, la jarra Chemex, la cafetera de émbolo Aeropress, el Sifón cafetero, etcétera.
Para familiarizar a usarlos con estos implementos, transmitieron episodios en vivo, día y noche. Algunos, incluso, ofrecieron baristas a domicilio para enseñar las técnicas adecuadas.
Pero los consumidores encontraron que, además de esos utensilios, necesitaban comprar molinos manuales o eléctricos, grameras, paquetes de filtros y tazas adecuadas. ¿Todo esto para hacer un simple café?, se preguntaban.
Ante esto, Luis Fernando Vélez y su equipo de Amor Perfecto se lanzaron a investigar todo lo que había escrito sobre los hábitos de consumo en Colombia y pronto descubrieron que, en su mayoría, los consumidores colombianos todavía utilizan métodos de preparación tradicionales o artesanales, incluida la olla.
¿Y qué tal si hacemos una versión mejorada?, se preguntó Vélez.
Para hablar de su origen y evolución, visité a Luis Fernando Vélez en su tienda principal de Bogotá, en la carrera 4 con calle 66, en medio del zarandeo diario de las 9 de la mañana. Allí, envueltos en los aromas de cafés recién preparados, empezamos esta conversación con una reflexión sobre el cautivante poder de la bebida.

Temas discutidos:
- El reto de transportar el aroma del café al paladar
- El barismo y la difusión de los actuales métodos de preparación
- ¿Es preparar café un arte complejo?
- La pandemia como factor motivador para volver a la simpleza
- Referencias a estudios sobre la vigencia de la olla en los hogares colombianos
- ¿Cómo se llega a la versión de la nueva olla para preparar café?
- La Universidad de los Andes mide los perfiles del café de olla
- El café de olla como aporte colombiano a la cultura del consumo de cafés especiales
- El futuro de la ‘olla revolucionaria’
- Mención a la también revolucionaria hipótesis de que el café tostado en origen y en altura mantiene la frescura del café y extiende su vida útil
Enlaces:
Café Amor Perfecto
Innovakit
Macuira, ollas de pletre
Universidad de los Andes, Departamento de Química
https://quimica.uniandes.edu.co
Solberg and Hansen (en noruego)
Artículo sobre Solberg and Hansen en Sprduge
Sobre Hugo Sabogal:
Creador y presentador del canal de audio ‘Vivir Café Revista en Podcast’
Es periodista especializado en cafés, vinos, destilados y gastronomía.
Su reportaje mensual sobre la cultura del café aparece en la sección ‘Estilo’ de la edición dominical del diario colombiano El Tiempo.
Publica una columna semanal sobre vinos y bebidas en la edición dominical del diario colombiano El Espectador.

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Manuel Barbosa es un abogado nacido en Armenia, Quindió, en el corazón del Eje Cafetero colombiano, con varias especializaciones. Tras terminar sus estudios, se convirtió en asesor y consultor jurídico empresarial. Uno de sus clientes fue Azahar Coffee Company, importante jugador en el segmento de la especialidad. Tanto fue el entusiasmo que le despertó esa experiencia, que terminó vinculado accionariamente al proyecto.
Mientras eso sucedía, y como buen andante callejero, ingresó una mañana en una tienda de café para tomarse un tinto y atender asuntos de trabajo. Estando en esas, se le acercó la propietaria y le informó con sorna que su local no era una oficina y que necesitaba su mesa porque se acercaba la hora pico del lugar.
Impresionado con el episodio, ha decidido construir formatos donde el café y trabajo se den cita. El principal de ellos es La Parla Work Café, grupo de cafeterías con varios puntos de diferenciación.
Su primer paso, sin embargo, fue tomar conciencia del enorme vacío existente en el llamado segmento de ‘café de oficina’, y creó un modelo para ofrecer bebidas pemium a oficinistas y profesionales y altos ejecutivos.. Luego vino La Parla Work Café, su propuesta más admirada. Con proyecciones futuras a sitios de interés cultural, deportivo y turístico, Manuel Barbosa busca ahora conquistar nuevos territorios.
TEMAS TRATADOS
-La experiencia del abogado y consultor empresarial que cae en las redes del café
-Pese a las dificultadas enfrentadas por muchos proveedores en el pasado, desarrolla un modelo eficiente y llamativo para hacer del café una experiencia necesaria en el entorno laboral
-Cuál circunstancia llevó a Manuel Barbosa a desarrollar el primer concepto de Work Café, llamado, La Parla, en Bogotá.
-Cómo funciona el programa de membresías de La Parla Work Café
-La proyección de La Parla en otros sitios de congregación estudiantil, profesional, residencial y turística
-Manuel Barbosa ve un mar de oportunidades en Colombia para espacios de café con distintos perfiles
PORTAL
Instagrama
@laparlaworkcafe
@laparlaworkcafe
Linked-In
@La Parla WorkCafé
