
Durante la pandemia, productores, comercializadores y tiendas de café emprendieron una intensa campaña por las redes sociales para que los consumidores aprendieran a preparar el mejor café posible en casa.
Inundaron Facebook, Instagram, WhatsApp y Twitter con ofertas que incluían, aparte de la bolsa de café, los métodos de preparación aconsejables y disponible en el mercado: la cafetera de goteo V60, la jarra Chemex, la cafetera de émbolo Aeropress, el Sifón cafetero, etcétera.
Para familiarizar a usarlos con estos implementos, transmitieron episodios en vivo, día y noche. Algunos, incluso, ofrecieron baristas a domicilio para enseñar las técnicas adecuadas.
Pero los consumidores encontraron que, además de esos utensilios, necesitaban comprar molinos manuales o eléctricos, grameras, paquetes de filtros y tazas adecuadas. ¿Todo esto para hacer un simple café?, se preguntaban.
Ante esto, Luis Fernando Vélez y su equipo de Amor Perfecto se lanzaron a investigar todo lo que había escrito sobre los hábitos de consumo en Colombia y pronto descubrieron que, en su mayoría, los consumidores colombianos todavía utilizan métodos de preparación tradicionales o artesanales, incluida la olla.
¿Y qué tal si hacemos una versión mejorada?, se preguntó Vélez.
Para hablar de su origen y evolución, visité a Luis Fernando Vélez en su tienda principal de Bogotá, en la carrera 4 con calle 66, en medio del zarandeo diario de las 9 de la mañana. Allí, envueltos en los aromas de cafés recién preparados, empezamos esta conversación con una reflexión sobre el cautivante poder de la bebida.

Temas discutidos:
- El reto de transportar el aroma del café al paladar
- El barismo y la difusión de los actuales métodos de preparación
- ¿Es preparar café un arte complejo?
- La pandemia como factor motivador para volver a la simpleza
- Referencias a estudios sobre la vigencia de la olla en los hogares colombianos
- ¿Cómo se llega a la versión de la nueva olla para preparar café?
- La Universidad de los Andes mide los perfiles del café de olla
- El café de olla como aporte colombiano a la cultura del consumo de cafés especiales
- El futuro de la ‘olla revolucionaria’
- Mención a la también revolucionaria hipótesis de que el café tostado en origen y en altura mantiene la frescura del café y extiende su vida útil
Enlaces:
Café Amor Perfecto
Innovakit
Macuira, ollas de pletre
Universidad de los Andes, Departamento de Química
https://quimica.uniandes.edu.co
Solberg and Hansen (en noruego)
Artículo sobre Solberg and Hansen en Sprduge
Sobre Hugo Sabogal:
Creador y presentador del canal de audio ‘Vivir Café Revista en Podcast’
Es periodista especializado en cafés, vinos, destilados y gastronomía.
Su reportaje mensual sobre la cultura del café aparece en la sección ‘Estilo’ de la edición dominical del diario colombiano El Tiempo.
Publica una columna semanal sobre vinos y bebidas en la edición dominical del diario colombiano El Espectador.

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Después de la acostumbrada pausa de fin de año y de la llegada del 2023, continúo resaltando las reveladoras historias de vida de un creciente grupo de mujeres que ocupan puestos de mando en numerosos proyectos del café.
En esta ocasión, he invitado a Ana María Donneys, del departamento de Quindío, quien tuvo que hacerse cargo a temprana edad de cinco fincas productoras de café cuando falleció su abuelo y mentor, Primitivo Correal Barros.
Esa niña que en su infancia correteaba por los prados y cafetales tuvo que dirigir inesperadamenete a un grupo de trabajadores hombres (quienes suelen hacerles caso solamente a los hombres) hasta lograr convertirlos en sus aliados para transformar a Primitivo Café en una de las empresas más visionarias del rubro de la especialidad.
Además, Ana María Donneys cumple un importante papel estratégico en la Alianza Internacional de Mujeres en Café (International Women´s Coffee Alliance), organización que busca mejorar las perspectivas profesionales y económicas de cientos de caficultoras en todo el mundo. Junto con su amiga y colega Lina María Granados, Ana María Donneys suma periódicamente beneficiarias de todas las regiones colombianas.
Nos pusimos cita en una nueva tienda especializada en el sur de Armenia, llamada Café Martinica, en honor a la isla caribeña donde se plantaron los primeros cafetos en las Américas. Café Martinica está ubicada en un cruce de caminos, apropiado para mostrar lecciones de una mujer siempre en movimiento.
TEMAS TRATADOS
-El legado de una familia con cinco generaciones de caficultores.
-El difícil y aleccionador trabajo de tomar las riendas de cinco fincas en Quindío, tras la muerte de su abuelo, en el pináculo de su juventud.
-¿Qué la convenció de continuar el legado familiar pese a la lista de obstáculos que se interponen diariamente en el altisonante negocio del café?
-¿Cómo adaptó su sólida formación académica a las realidades del día a día para convertir a Café Primitivo en un jugador a tener en cuenta en el segmento de la especialidad?
-Cómo ha logrado que la historia de Café Primitivo se convierta en su principal herramienta para abrirse paso en los mercados internacionales.
-Su papel como joven inspiradora para las mujeres y para muchos jóvenes que podrían encontrar oportunidades profesionales en el café.
-Su papel estratégico en la organización International Women’s Coffee Alliance (Alianza Internacional de las Mujeres en Café).
ENLACES
Café Primitivo
https://www.cafeprimitivocolombia.com
International Women’s Coffee Alliance
International Women’s Coffee Alliance / Capítutlo Suramérica
https://www.womenincoffee.org/south-america
https://www.instagram.com/cafeprimitivo/?hl=en
Reportaje a Ana María Donneys en Perfect Daily Grind News
