
Caravela Coffee está a punto celebrar sus primeros veinte años de actividades.
Creada por Alejandro Cadena y su socio, Giancarlo Ghiretti, ambos colombianos, esta empresa alcanza hoy la categoría de líder mundial en importación y exportación de cafés especiales.
Opera en Colombia, Perú, Ecuador, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, e importa directamente sus productos en mercados de consumo mediante oficinas propias. Estas se encuentran en Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Taiwán.
Su filosofía gira en torno a calidad y transparencia, actitudes que, en distintos momentos, la han enfrentado a los conglomerados comerciales.
Caravela compra a pequeños productores, cuyo trabajo suele ser meticuloso y consistente.
Les paga en función de la calidad en taza de sus cafés. Esto los compromete a buscar la calidad y la excelencia para recibir mejores precios y, de esa manera, evitar transacciones con intermediarios que buscan pagar barato y vender caro.
Para garantizar la calidad, Caravela examina cada bolsa que recibe parta asegurar transparencia y trazabilidad frente a sus compradores internacionales, principalmente tostadores.
Muchos de los asociados latinoamericanos de Caravela participan con éxito en concursos y subastas, nacionales e internacionales.
Ghiretti y Cadena se conocieron en la universidad y comenzaron sus carreras como importadores de frutas en el Reino Unido.
Hoy me acompaña en Vivir Café Revista en Podcast Alejandro Cadena. Haremos un recorrido por las etapas más críticas y trascendentales de la compañía.
Empecé por preguntarle a Alejandro Cadena por sus vínculos personales y familiares con el café.
Temas tratados en la entrevista:
-Los orígenes de Caravela Coffee
-La mala imagen del café colombiano hace 20 años
-Las primeras acciones de Caravela en el negocio del café
-Caravela como un David frente a Goliat
-Los duros pasos para promover la calidad por encima de todo
-El nacimiento de la estrategia de compra de Caravela
-Expansión de Caravela en los mercados productores y de conumo
-Caravela como capacitadora e inspiradora y no como empresa asistencialista
-Enfrentamiento con la Fedecafé frente a la introducción de la variedad Castillo y a la defensa de la Caturra
-Ventajas y desventajas de exportar cafés tostados
-La respuesta de Caravela frente a los efectos devastadores del cambio climático
Portal
https://www.facebook.com/caravelacoffee/
@caravelacoffee
@affogatobycaravela
https://co.linkedin.com/company/caravela-coffee

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Manuel Barbosa es un abogado nacido en Armenia, Quindió, en el corazón del Eje Cafetero colombiano, con varias especializaciones. Tras terminar sus estudios, se convirtió en asesor y consultor jurídico empresarial. Uno de sus clientes fue Azahar Coffee Company, importante jugador en el segmento de la especialidad. Tanto fue el entusiasmo que le despertó esa experiencia, que terminó vinculado accionariamente al proyecto.
Mientras eso sucedía, y como buen andante callejero, ingresó una mañana en una tienda de café para tomarse un tinto y atender asuntos de trabajo. Estando en esas, se le acercó la propietaria y le informó con sorna que su local no era una oficina y que necesitaba su mesa porque se acercaba la hora pico del lugar.
Impresionado con el episodio, ha decidido construir formatos donde el café y trabajo se den cita. El principal de ellos es La Parla Work Café, grupo de cafeterías con varios puntos de diferenciación.
Su primer paso, sin embargo, fue tomar conciencia del enorme vacío existente en el llamado segmento de ‘café de oficina’, y creó un modelo para ofrecer bebidas pemium a oficinistas y profesionales y altos ejecutivos.. Luego vino La Parla Work Café, su propuesta más admirada. Con proyecciones futuras a sitios de interés cultural, deportivo y turístico, Manuel Barbosa busca ahora conquistar nuevos territorios.
TEMAS TRATADOS
-La experiencia del abogado y consultor empresarial que cae en las redes del café
-Pese a las dificultadas enfrentadas por muchos proveedores en el pasado, desarrolla un modelo eficiente y llamativo para hacer del café una experiencia necesaria en el entorno laboral
-Cuál circunstancia llevó a Manuel Barbosa a desarrollar el primer concepto de Work Café, llamado, La Parla, en Bogotá.
-Cómo funciona el programa de membresías de La Parla Work Café
-La proyección de La Parla en otros sitios de congregación estudiantil, profesional, residencial y turística
-Manuel Barbosa ve un mar de oportunidades en Colombia para espacios de café con distintos perfiles
PORTAL
Instagrama
@laparlaworkcafe
@laparlaworkcafe
Linked-In
@La Parla WorkCafé
