
A lo largo de su experiencia profesional, César Echeverry, creador y director de Tecnicafé, se ha distinguido por su temple y poder de convicción, manifestaciones de su personalidad que le han generado no pocas fricciones, tanto dentro, como fuera de Colombia. Habla claro y con argumentos, y nunca compromete sus principios.
Y aunque puede dar la apariencia de no ceder con facilidad, su formación humanística siempre le permite aceptar el argumento contrario. Incluso, poniéndolo, después, al servicio de las mejores causas del café.
El respeto del sector cafetero mundial hacia el Parque Tecnológico de Innovación del Café, Tecnicafé, se debe a la visión y capacidad de ejecución de César Echeverry, quien prefiere atribuir todos estos méritos al trabajo colectivo.
Por las aulas y zonas de práctica de la institución desfilan estudiantes nacionales e internacionales, quienes cursan programas en cada eslabón del proceso de producción, procesamiento, transformación y servicio del café.
Según las cifras de la institución, han pasado más de 30.000 personas. Y otras 300.000 han participado en clases virtuales, dinamizando esta red internacional de innovación abierta y colaborativa.
En esta conversación, hablo con César Echeverry de lo que ha sido su experiencia de vida en el café y de una circunstancia no menor: ¿cómo es posible operar en Cajibío, Departamento de Cauca, al sur de Colombia, en medio del violento conflicto social que afecta a esta zona del país andino. Ya lo oiremos.
César Echeverry ha tenido al producto nacional como epicentro en su destino. Nació entre cafetales y ese hecho lo marcó de por vida, como marcó la vida de sus mayores. De hecho, César Echeverry pertenece a la cuarta generación de campesinos risaraldenses dedicados al café.
En la segunda parte de la conversación, Echeverry reconstruirá para nosotros el recorrido histórico del café, desde su aparición en África hace millones de años.
Temas tratados en la entrevista:
-Caficultor de cuarta generación, en las montañas de Risaralda
-Su decisión de vincularse al Ejército colombiano y su posterior decepción
-Su vuelta al hogar familiar y los replanteamientos derivados de sus estudios como ingeniero agroindustrial
-Su salto al activismo, defendiendo los intereses de los caficultores jóvenes
-Su rápido ascenso en el gremio cafetero y sus roces con la institucionalidad nacional e internacional
-Su toma de conciencia sobre la importancia de la cadena de valor del café, siempre y cuando funcione en ambas vías: tanto para beneficio del productor como del comercializador
-La creación de Tecnicafé y el papel de esta institución colombiana en la industrial global
-Reflexiones sobre cómo Colombia debe sacarle partido a su condición de productor de cafés diferenciados
Enlaces:
Tecnicafé
Supracafé
Revista Forum del Café
https://www.revistaforumcafe.com/cesar-augusto-echeverry
Sobre Hugo Sabogal:
Creador y presentador del canal de audio ‘Vivir Café Revista en Podcast’.
Es periodista especializado en cafés, vinos, destilados y gastronomía.
Su reportaje mensual sobre la cultura del café aparece en la sección ‘Estilo’ de la edición dominical del diario colombiano El Tiempo.
También publica una columna semanal sobre vinos y bebidas en la edición dominical del diario colombiano El Espectador.

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Manuel Barbosa es un abogado nacido en Armenia, Quindió, en el corazón del Eje Cafetero colombiano, con varias especializaciones. Tras terminar sus estudios, se convirtió en asesor y consultor jurídico empresarial. Uno de sus clientes fue Azahar Coffee Company, importante jugador en el segmento de la especialidad. Tanto fue el entusiasmo que le despertó esa experiencia, que terminó vinculado accionariamente al proyecto.
Mientras eso sucedía, y como buen andante callejero, ingresó una mañana en una tienda de café para tomarse un tinto y atender asuntos de trabajo. Estando en esas, se le acercó la propietaria y le informó con sorna que su local no era una oficina y que necesitaba su mesa porque se acercaba la hora pico del lugar.
Impresionado con el episodio, ha decidido construir formatos donde el café y trabajo se den cita. El principal de ellos es La Parla Work Café, grupo de cafeterías con varios puntos de diferenciación.
Su primer paso, sin embargo, fue tomar conciencia del enorme vacío existente en el llamado segmento de ‘café de oficina’, y creó un modelo para ofrecer bebidas pemium a oficinistas y profesionales y altos ejecutivos.. Luego vino La Parla Work Café, su propuesta más admirada. Con proyecciones futuras a sitios de interés cultural, deportivo y turístico, Manuel Barbosa busca ahora conquistar nuevos territorios.
TEMAS TRATADOS
-La experiencia del abogado y consultor empresarial que cae en las redes del café
-Pese a las dificultadas enfrentadas por muchos proveedores en el pasado, desarrolla un modelo eficiente y llamativo para hacer del café una experiencia necesaria en el entorno laboral
-Cuál circunstancia llevó a Manuel Barbosa a desarrollar el primer concepto de Work Café, llamado, La Parla, en Bogotá.
-Cómo funciona el programa de membresías de La Parla Work Café
-La proyección de La Parla en otros sitios de congregación estudiantil, profesional, residencial y turística
-Manuel Barbosa ve un mar de oportunidades en Colombia para espacios de café con distintos perfiles
PORTAL
Instagrama
@laparlaworkcafe
@laparlaworkcafe
Linked-In
@La Parla WorkCafé
