
A lo largo de su experiencia profesional, César Echeverry, creador y director de Tecnicafé, se ha distinguido por su temple y poder de convicción, manifestaciones de su personalidad que le han generado no pocas fricciones, tanto dentro, como fuera de Colombia. Habla claro y con argumentos, y nunca compromete sus principios.
Y aunque puede dar la apariencia de no ceder con facilidad, su formación humanística siempre le permite aceptar el argumento contrario. Incluso, poniéndolo, después, al servicio de las mejores causas del café.
El respeto del sector cafetero mundial hacia el Parque Tecnológico de Innovación del Café, Tecnicafé, se debe a la visión y capacidad de ejecución de César Echeverry, quien prefiere atribuir todos estos méritos al trabajo colectivo.
Por las aulas y zonas de práctica de la institución desfilan estudiantes nacionales e internacionales, quienes cursan programas en cada eslabón del proceso de producción, procesamiento, transformación y servicio del café.
Según las cifras de la institución, han pasado más de 30.000 personas. Y otras 300.000 han participado en clases virtuales, dinamizando esta red internacional de innovación abierta y colaborativa.
En esta conversación, hablo con César Echeverry de lo que ha sido su experiencia de vida en el café y de una circunstancia no menor: ¿cómo es posible operar en Cajibío, Departamento de Cauca, al sur de Colombia, en medio del violento conflicto social que afecta a esta zona del país andino. Ya lo oiremos.
César Echeverry ha tenido al producto nacional como epicentro en su destino. Nació entre cafetales y ese hecho lo marcó de por vida, como marcó la vida de sus mayores. De hecho, César Echeverry pertenece a la cuarta generación de campesinos risaraldenses dedicados al café.
En la segunda parte de la conversación, Echeverry reconstruirá para nosotros el recorrido histórico del café, desde su aparición en África hace millones de años.
Temas tratados en la entrevista:
-Caficultor de cuarta generación, en las montañas de Risaralda
-Su decisión de vincularse al Ejército colombiano y su posterior decepción
-Su vuelta al hogar familiar y los replanteamientos derivados de sus estudios como ingeniero agroindustrial
-Su salto al activismo, defendiendo los intereses de los caficultores jóvenes
-Su rápido ascenso en el gremio cafetero y sus roces con la institucionalidad nacional e internacional
-Su toma de conciencia sobre la importancia de la cadena de valor del café, siempre y cuando funcione en ambas vías: tanto para beneficio del productor como del comercializador
-La creación de Tecnicafé y el papel de esta institución colombiana en la industrial global
-Reflexiones sobre cómo Colombia debe sacarle partido a su condición de productor de cafés diferenciados
Enlaces:
Tecnicafé
Supracafé
Revista Forum del Café
https://www.revistaforumcafe.com/cesar-augusto-echeverry
Sobre Hugo Sabogal:
Creador y presentador del canal de audio ‘Vivir Café Revista en Podcast’.
Es periodista especializado en cafés, vinos, destilados y gastronomía.
Su reportaje mensual sobre la cultura del café aparece en la sección ‘Estilo’ de la edición dominical del diario colombiano El Tiempo.
También publica una columna semanal sobre vinos y bebidas en la edición dominical del diario colombiano El Espectador.

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Después de la acostumbrada pausa de fin de año y de la llegada del 2023, continúo resaltando las reveladoras historias de vida de un creciente grupo de mujeres que ocupan puestos de mando en numerosos proyectos del café.
En esta ocasión, he invitado a Ana María Donneys, del departamento de Quindío, quien tuvo que hacerse cargo a temprana edad de cinco fincas productoras de café cuando falleció su abuelo y mentor, Primitivo Correal Barros.
Esa niña que en su infancia correteaba por los prados y cafetales tuvo que dirigir inesperadamenete a un grupo de trabajadores hombres (quienes suelen hacerles caso solamente a los hombres) hasta lograr convertirlos en sus aliados para transformar a Primitivo Café en una de las empresas más visionarias del rubro de la especialidad.
Además, Ana María Donneys cumple un importante papel estratégico en la Alianza Internacional de Mujeres en Café (International Women´s Coffee Alliance), organización que busca mejorar las perspectivas profesionales y económicas de cientos de caficultoras en todo el mundo. Junto con su amiga y colega Lina María Granados, Ana María Donneys suma periódicamente beneficiarias de todas las regiones colombianas.
Nos pusimos cita en una nueva tienda especializada en el sur de Armenia, llamada Café Martinica, en honor a la isla caribeña donde se plantaron los primeros cafetos en las Américas. Café Martinica está ubicada en un cruce de caminos, apropiado para mostrar lecciones de una mujer siempre en movimiento.
TEMAS TRATADOS
-El legado de una familia con cinco generaciones de caficultores.
-El difícil y aleccionador trabajo de tomar las riendas de cinco fincas en Quindío, tras la muerte de su abuelo, en el pináculo de su juventud.
-¿Qué la convenció de continuar el legado familiar pese a la lista de obstáculos que se interponen diariamente en el altisonante negocio del café?
-¿Cómo adaptó su sólida formación académica a las realidades del día a día para convertir a Café Primitivo en un jugador a tener en cuenta en el segmento de la especialidad?
-Cómo ha logrado que la historia de Café Primitivo se convierta en su principal herramienta para abrirse paso en los mercados internacionales.
-Su papel como joven inspiradora para las mujeres y para muchos jóvenes que podrían encontrar oportunidades profesionales en el café.
-Su papel estratégico en la organización International Women’s Coffee Alliance (Alianza Internacional de las Mujeres en Café).
ENLACES
Café Primitivo
https://www.cafeprimitivocolombia.com
International Women’s Coffee Alliance
International Women’s Coffee Alliance / Capítutlo Suramérica
https://www.womenincoffee.org/south-america
https://www.instagram.com/cafeprimitivo/?hl=en
Reportaje a Ana María Donneys en Perfect Daily Grind News
