
A lo largo de su experiencia profesional, César Echeverry, creador y director de Tecnicafé, se ha distinguido por su temple y poder de convicción, manifestaciones de su personalidad que le han generado no pocas fricciones, tanto dentro, como fuera de Colombia. Habla claro y con argumentos, y nunca compromete sus principios.
Y aunque puede dar la apariencia de no ceder con facilidad, su formación humanística siempre le permite aceptar el argumento contrario. Incluso, poniéndolo, después, al servicio de las mejores causas del café.
El respeto del sector cafetero mundial hacia el Parque Tecnológico de Innovación del Café, Tecnicafé, se debe a la visión y capacidad de ejecución de César Echeverry, quien prefiere atribuir todos estos méritos al trabajo colectivo.
Por las aulas y zonas de práctica de la institución desfilan estudiantes nacionales e internacionales, quienes cursan programas en cada eslabón del proceso de producción, procesamiento, transformación y servicio del café.
Según las cifras de la institución, han pasado más de 30.000 personas. Y otras 300.000 han participado en clases virtuales, dinamizando esta red internacional de innovación abierta y colaborativa.
En esta conversación, hablo con César Echeverry de lo que ha sido su experiencia de vida en el café y de una circunstancia no menor: ¿cómo es posible operar en Cajibío, Departamento de Cauca, al sur de Colombia, en medio del violento conflicto social que afecta a esta zona del país andino. Ya lo oiremos.
César Echeverry ha tenido al producto nacional como epicentro en su destino. Nació entre cafetales y ese hecho lo marcó de por vida, como marcó la vida de sus mayores. De hecho, César Echeverry pertenece a la cuarta generación de campesinos risaraldenses dedicados al café.
En la segunda parte de la conversación, Echeverry reconstruirá para nosotros el recorrido histórico del café, desde su aparición en África hace millones de años.
Temas tratados en la entrevista:
-Caficultor de cuarta generación, en las montañas de Risaralda
-Su decisión de vincularse al Ejército colombiano y su posterior decepción
-Su vuelta al hogar familiar y los replanteamientos derivados de sus estudios como ingeniero agroindustrial
-Su salto al activismo, defendiendo los intereses de los caficultores jóvenes
-Su rápido ascenso en el gremio cafetero y sus roces con la institucionalidad nacional e internacional
-Su toma de conciencia sobre la importancia de la cadena de valor del café, siempre y cuando funcione en ambas vías: tanto para beneficio del productor como del comercializador
-La creación de Tecnicafé y el papel de esta institución colombiana en la industrial global
-Reflexiones sobre cómo Colombia debe sacarle partido a su condición de productor de cafés diferenciados
Enlaces:
Tecnicafé
Supracafé
Revista Forum del Café
https://www.revistaforumcafe.com/cesar-augusto-echeverry
Sobre Hugo Sabogal:
Creador y presentador del canal de audio ‘Vivir Café Revista en Podcast’.
Es periodista especializado en cafés, vinos, destilados y gastronomía.
Su reportaje mensual sobre la cultura del café aparece en la sección ‘Estilo’ de la edición dominical del diario colombiano El Tiempo.
También publica una columna semanal sobre vinos y bebidas en la edición dominical del diario colombiano El Espectador.

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Este nuevo encuentro está dedicado a otra mujer colombiana responsable de crear nuevos derroteros en el mundo del café.
Lucía Bawot, nacida en Armenia, departamento de Quindío (en la región central de Colombia), es una joven y talentosa fotógrafa y escritora, cuyo libro We Belong, o Pertenecemos, fue lanzado recientemente en Colombia y Estados Unidos.
La historia de Lucía Bawot tiene tantas aristas como ángulos exhiben las estrellas que divisamos en el firmamento. Cuando habla, sus frases iluminan.
Su libro es, ante todo, una puerta abierta por donde desfilan prototipos de caficultoras colombianas que durante todas sus vidas han sido seres invisibles.
Retratadas magistralmente por su cámara, estas caficultoras muestran la dura realidad de sus vidas. Pero también persiguen la búsqueda de mejores tiempos, tanto para sus familias como para ellas.
Con amplia experiencia en empresas internacionales de consultoría y comunicación en café, Lucía Bawot sacó adelante su sueño sin mirar atrás y sin dejarse vencer por el miedo.
Logró que le abrieran las puertas de los máximos órganos de difusión del negocio cafetero en Europa, Estados Unidos y Colombia.
Lucía Bawot es un ejemplo digno de imitar, especialmente entre el grupo de jóvenes colombianos que se forman para competir en un mundo sin fronteras.
TEMAS TRATADOS
-De Quindío a China y Argentina y nuevamente a sus montañas
-Cuando el café llama
-De retratar la vida en las pasarelas de la moda a captar las almas femeninas en los cafetales
-Qué es y qué revela We Belong/Pertenecemos
-Cómo rodearse de líderes y no fracasar en el intento
-Cuando otro idioma se transforma en herramienta para triunfar
-El café: un mundo de contenidos por escribir
-Los conocimientos múltiples del nuevo comunicador del café
ENLACES
Portal
https://www.luciabawot.com/
YouTube
@luciabawot
Instagram
@lucíabawot
Twitter
@luciabawot
Artículo publicado por El Tiempo, de Bogotá
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/lucia-bawot-la-quindiana-detras-del-libro-que-retrata-a-mujeres-cafeteras-749406
Amazon
https://www.amazon.com/-/es/Lucia-Bawot/dp/1667892827
