
Durante la expansión del café en Colombia, Caldas fue un emblema indiscutible dentro de ese poderoso fortín llamado el Eje Cafetero colombiano, que ha cedido su cetro a los poderosos productores del sur del país, valga decir, Huila, Nariño y Cauca.
Mi invitado es Rodrigo Alberto Peláez, uno de los protagonistas del Renacimiento de esta tradicional e influyente región colombiana.
Peláez, líder del emprendimiento Laderas del Tapias, es crítico e inspirador, y se ha enfrentado con argumentos y columnas de prensa al orden establecido, sin nunca irrespetarlo, pero sí mostrando nuevos caminos para los productores de cafés diferenciados de la región y el país: esos que, justamente, cambian a diario la identidad de los cafés colombianos en el mundo.
Desde su primera cosecha, los cafés de Laderas del Tapias han recibido favorables comentarios en publicaciones como Coffee Review. Y durante un año, Peláez fue el proveedor de los más exigentes bebedores de café en la sede central de Facebook, en Estados Unidos.
Cuestiona la actual tendencia que motiva a muchos productores locales a querer abarcar toda la cadena de valor: desde el cultivo hasta el tueste y la exportación. Peláez destaca que todavía existe mucho espacio en finca para iniciar una nueva fase de excelencia en la producción de café en verde, pero diferenciado.
Su centro agrícola y productivo se encuentra en Neira, no lejos de Manizales, donde explota a plenitud las ventajas de una caficultura de altura, en tierras que, durante muchos años, fueron ignoradas por los buscadores de terrenos planos y fértiles. En actualidad, estas nuevas zonas se han convertido para Caldas en una verdadera ‘boutique’ de cafés únicos.
Odontólogo de profesión, pero descendiente de caficultores de Antioquia y el Eje Cafetero, Peláez y su equipo están hoy bajo la lupa de los más exigentes compradores de Colombia y el mundo. Conéctese con él en esta emisión y aprecie por qué vale la pena oírlo.
ENLACES
TEMAS TRATADOS
-El pasado cafetero de Rodrigo Peláez
-La historia de Laderas del Tapias
-Los secretos de la fermentación y su potencial en Colombia
-La nueva generación de caficultores en Caldas
-El cambio de percepción de los cafés colombianos en el mundo
Lo que falta por hacer la finca para mejorar la producción de café verde
-Vender café en verde (diferenciado) es mejor que vender café tostado
-El creciente potencial de las variedades híbridas, como Castillo
-El proceso de logar una identidad propia

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Este nuevo encuentro está dedicado a otra mujer colombiana responsable de crear nuevos derroteros en el mundo del café.
Lucía Bawot, nacida en Armenia, departamento de Quindío (en la región central de Colombia), es una joven y talentosa fotógrafa y escritora, cuyo libro We Belong, o Pertenecemos, fue lanzado recientemente en Colombia y Estados Unidos.
La historia de Lucía Bawot tiene tantas aristas como ángulos exhiben las estrellas que divisamos en el firmamento. Cuando habla, sus frases iluminan.
Su libro es, ante todo, una puerta abierta por donde desfilan prototipos de caficultoras colombianas que durante todas sus vidas han sido seres invisibles.
Retratadas magistralmente por su cámara, estas caficultoras muestran la dura realidad de sus vidas. Pero también persiguen la búsqueda de mejores tiempos, tanto para sus familias como para ellas.
Con amplia experiencia en empresas internacionales de consultoría y comunicación en café, Lucía Bawot sacó adelante su sueño sin mirar atrás y sin dejarse vencer por el miedo.
Logró que le abrieran las puertas de los máximos órganos de difusión del negocio cafetero en Europa, Estados Unidos y Colombia.
Lucía Bawot es un ejemplo digno de imitar, especialmente entre el grupo de jóvenes colombianos que se forman para competir en un mundo sin fronteras.
TEMAS TRATADOS
-De Quindío a China y Argentina y nuevamente a sus montañas
-Cuando el café llama
-De retratar la vida en las pasarelas de la moda a captar las almas femeninas en los cafetales
-Qué es y qué revela We Belong/Pertenecemos
-Cómo rodearse de líderes y no fracasar en el intento
-Cuando otro idioma se transforma en herramienta para triunfar
-El café: un mundo de contenidos por escribir
-Los conocimientos múltiples del nuevo comunicador del café
ENLACES
Portal
https://www.luciabawot.com/
YouTube
@luciabawot
Instagram
@lucíabawot
Twitter
@luciabawot
Artículo publicado por El Tiempo, de Bogotá
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/lucia-bawot-la-quindiana-detras-del-libro-que-retrata-a-mujeres-cafeteras-749406
Amazon
https://www.amazon.com/-/es/Lucia-Bawot/dp/1667892827
