
Durante la expansión del café en Colombia, Caldas fue un emblema indiscutible dentro de ese poderoso fortín llamado el Eje Cafetero colombiano, que ha cedido su cetro a los poderosos productores del sur del país, valga decir, Huila, Nariño y Cauca.
Mi invitado es Rodrigo Alberto Peláez, uno de los protagonistas del Renacimiento de esta tradicional e influyente región colombiana.
Peláez, líder del emprendimiento Laderas del Tapias, es crítico e inspirador, y se ha enfrentado con argumentos y columnas de prensa al orden establecido, sin nunca irrespetarlo, pero sí mostrando nuevos caminos para los productores de cafés diferenciados de la región y el país: esos que, justamente, cambian a diario la identidad de los cafés colombianos en el mundo.
Desde su primera cosecha, los cafés de Laderas del Tapias han recibido favorables comentarios en publicaciones como Coffee Review. Y durante un año, Peláez fue el proveedor de los más exigentes bebedores de café en la sede central de Facebook, en Estados Unidos.
Cuestiona la actual tendencia que motiva a muchos productores locales a querer abarcar toda la cadena de valor: desde el cultivo hasta el tueste y la exportación. Peláez destaca que todavía existe mucho espacio en finca para iniciar una nueva fase de excelencia en la producción de café en verde, pero diferenciado.
Su centro agrícola y productivo se encuentra en Neira, no lejos de Manizales, donde explota a plenitud las ventajas de una caficultura de altura, en tierras que, durante muchos años, fueron ignoradas por los buscadores de terrenos planos y fértiles. En actualidad, estas nuevas zonas se han convertido para Caldas en una verdadera ‘boutique’ de cafés únicos.
Odontólogo de profesión, pero descendiente de caficultores de Antioquia y el Eje Cafetero, Peláez y su equipo están hoy bajo la lupa de los más exigentes compradores de Colombia y el mundo. Conéctese con él en esta emisión y aprecie por qué vale la pena oírlo.
ENLACES
TEMAS TRATADOS
-El pasado cafetero de Rodrigo Peláez
-La historia de Laderas del Tapias
-Los secretos de la fermentación y su potencial en Colombia
-La nueva generación de caficultores en Caldas
-El cambio de percepción de los cafés colombianos en el mundo
Lo que falta por hacer la finca para mejorar la producción de café verde
-Vender café en verde (diferenciado) es mejor que vender café tostado
-El creciente potencial de las variedades híbridas, como Castillo
-El proceso de logar una identidad propia

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Después de la acostumbrada pausa de fin de año y de la llegada del 2023, continúo resaltando las reveladoras historias de vida de un creciente grupo de mujeres que ocupan puestos de mando en numerosos proyectos del café.
En esta ocasión, he invitado a Ana María Donneys, del departamento de Quindío, quien tuvo que hacerse cargo a temprana edad de cinco fincas productoras de café cuando falleció su abuelo y mentor, Primitivo Correal Barros.
Esa niña que en su infancia correteaba por los prados y cafetales tuvo que dirigir inesperadamenete a un grupo de trabajadores hombres (quienes suelen hacerles caso solamente a los hombres) hasta lograr convertirlos en sus aliados para transformar a Primitivo Café en una de las empresas más visionarias del rubro de la especialidad.
Además, Ana María Donneys cumple un importante papel estratégico en la Alianza Internacional de Mujeres en Café (International Women´s Coffee Alliance), organización que busca mejorar las perspectivas profesionales y económicas de cientos de caficultoras en todo el mundo. Junto con su amiga y colega Lina María Granados, Ana María Donneys suma periódicamente beneficiarias de todas las regiones colombianas.
Nos pusimos cita en una nueva tienda especializada en el sur de Armenia, llamada Café Martinica, en honor a la isla caribeña donde se plantaron los primeros cafetos en las Américas. Café Martinica está ubicada en un cruce de caminos, apropiado para mostrar lecciones de una mujer siempre en movimiento.
TEMAS TRATADOS
-El legado de una familia con cinco generaciones de caficultores.
-El difícil y aleccionador trabajo de tomar las riendas de cinco fincas en Quindío, tras la muerte de su abuelo, en el pináculo de su juventud.
-¿Qué la convenció de continuar el legado familiar pese a la lista de obstáculos que se interponen diariamente en el altisonante negocio del café?
-¿Cómo adaptó su sólida formación académica a las realidades del día a día para convertir a Café Primitivo en un jugador a tener en cuenta en el segmento de la especialidad?
-Cómo ha logrado que la historia de Café Primitivo se convierta en su principal herramienta para abrirse paso en los mercados internacionales.
-Su papel como joven inspiradora para las mujeres y para muchos jóvenes que podrían encontrar oportunidades profesionales en el café.
-Su papel estratégico en la organización International Women’s Coffee Alliance (Alianza Internacional de las Mujeres en Café).
ENLACES
Café Primitivo
https://www.cafeprimitivocolombia.com
International Women’s Coffee Alliance
International Women’s Coffee Alliance / Capítutlo Suramérica
https://www.womenincoffee.org/south-america
https://www.instagram.com/cafeprimitivo/?hl=en
Reportaje a Ana María Donneys en Perfect Daily Grind News
