
Si Colombia tiene en Juan Valdez la quintaesencia del café colombiano, la marca Penagos Hermanos, también colombiana, es símbolo de la tecnología cafetera internacional.
Creada por refugiados españoles que llegaron al norte de Suramérica en 1878, esta factoría llega con sus productos a todos los rincones cafeteros del planeta.
Claudia Penagos, integrante de la tercera generación, habla del origen de la empresa y de cómo ha logrado ubicarse en el primer renglón de su clase en el mundo.
La mejor estrategia publicitaria de Penagos se centra en los testimonios directos de sus clientes en Latinoamérica, África y Oceanía y el Lejano Oriente. Esencialmente, se distingue por soluciones a la medida, basadas en altos estándares de calidad, productividad, rentabilidad, durabilidad, tamaño y, por encima de todo, por su bajo consumo de agua.
Conformada por jóvenes ingenieros y técnicos del departamento de Santander, en el nororiente de Colombia, la firma trabaja con los principales comercializadores del planeta como Ecom, Olam, Sucafina, Nespresso, Starbucks, Neumann y Green Coffee.
Uno de sus principales clientes en Brasil es Ipanema Coffees, la finca cafetera más grande del mundo. Y en esa misma secuencia, Penagos es el proveedor de centros de procesamiento de última generación de Vietnam, el segundo productor global, después de Brasil. La planta más moderna y automatizada acaba de montarse en la localidad de Salgar, Antioquia, en el noroccidente colombiano, para la firma Green Coffee.
Si desconoce la historia de esta firma, conéctese con Claudia Penagos en es esta nueva emisión de Vivir Café Revista en Podcast. Presenta: Hugo Sabogal.
TEMAS TRATADOS
-Llega desde España la joven familia Penagos a Latinoamérica, a finales del siglo XIX.
-La muerte temprana del jefe familiar deja en manos de su esposa el reto de sacar adelante a sus hijos y de sobrevivir económicamente.
-Dos de los hijos, Mariano y Eugenio, estudian ingeniería en Caracas, y posteriormente se trasladan a Colombia para ayudar en la electrificación del nororiente colombiano.
-Con sede en Bucaramanga, montan sus primeros negocios especializados en equipos para la agroindustria, incluidos los sectores azucarero, cacaotero y cafetero.
-En los años sesenta y setenta afinan su presencia en el mundo del café.
-Sus soluciones se han convertido en estándar mundial. No hay país productor de café en que no cuente con equipos hechos por Penagos, en Colombia.
-Su mayor apuesta en la actualidad es el montaje de grandes y modernas plantas de procesamiento de café para facilitarles el trabajo a los cultivadores y estandarizar la calidad de sus productos.
-De cara al futuro, se propone seguir abriendo horizontes tecnológicos en la agroindustria, con el apoyo de todos los recursos digitales e inteligentes ofrecidos por la IV Revolución Industrial.
ENLACES
Portal empresarial:
Vídeo en YouTube:
Artículo en el diario Portafolio:
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/penagos-hermanos-recoge-fruto-50-anos-exportando-179076
Artículo en el diario financiero colombiano La República:

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Manuel Barbosa es un abogado nacido en Armenia, Quindió, en el corazón del Eje Cafetero colombiano, con varias especializaciones. Tras terminar sus estudios, se convirtió en asesor y consultor jurídico empresarial. Uno de sus clientes fue Azahar Coffee Company, importante jugador en el segmento de la especialidad. Tanto fue el entusiasmo que le despertó esa experiencia, que terminó vinculado accionariamente al proyecto.
Mientras eso sucedía, y como buen andante callejero, ingresó una mañana en una tienda de café para tomarse un tinto y atender asuntos de trabajo. Estando en esas, se le acercó la propietaria y le informó con sorna que su local no era una oficina y que necesitaba su mesa porque se acercaba la hora pico del lugar.
Impresionado con el episodio, ha decidido construir formatos donde el café y trabajo se den cita. El principal de ellos es La Parla Work Café, grupo de cafeterías con varios puntos de diferenciación.
Su primer paso, sin embargo, fue tomar conciencia del enorme vacío existente en el llamado segmento de ‘café de oficina’, y creó un modelo para ofrecer bebidas pemium a oficinistas y profesionales y altos ejecutivos.. Luego vino La Parla Work Café, su propuesta más admirada. Con proyecciones futuras a sitios de interés cultural, deportivo y turístico, Manuel Barbosa busca ahora conquistar nuevos territorios.
TEMAS TRATADOS
-La experiencia del abogado y consultor empresarial que cae en las redes del café
-Pese a las dificultadas enfrentadas por muchos proveedores en el pasado, desarrolla un modelo eficiente y llamativo para hacer del café una experiencia necesaria en el entorno laboral
-Cuál circunstancia llevó a Manuel Barbosa a desarrollar el primer concepto de Work Café, llamado, La Parla, en Bogotá.
-Cómo funciona el programa de membresías de La Parla Work Café
-La proyección de La Parla en otros sitios de congregación estudiantil, profesional, residencial y turística
-Manuel Barbosa ve un mar de oportunidades en Colombia para espacios de café con distintos perfiles
PORTAL
Instagrama
@laparlaworkcafe
@laparlaworkcafe
Linked-In
@La Parla WorkCafé
