
Durante su infancia y juventud, Nicol Mariana Moreno, nieta de un cafetero cundinamarqués, vio la finca de su abuelo como un lugar para pasar vacaciones. Confiesa que se aburría.
Hoy, con su marca Constantine Café, es una de las jóvenes promesas del negocio del café de especialidad en Colombia.
Pero hay más: Nicol le dio un giro a su vida cuando entendió, como resultado de su formación como administradora de empresas y experta en finanzas y negocios internacionales de la Universidad del Rosario, en Bogotá, que el campo es la verdadera promesa.
Su liderazgo en San Juan de Rioseco no sólo ha resultado vital para el bienestar de su familia y el suyo propio, sino para sus vecinos y para una región castigada por la violencia.
Además, sus investigaciones sobre la presencia de la mujer en la caficultura la han convertido en una invitada frecuente en eventos internacionales, como en el reciente Producer and Roaster Forum, realizado en Medellín.
Es así como el ingreso de Nicol en el negocio del café tiene dos vertientes: por un lado, la tradición familiar y, por otro, la intuición empresarial aprendida en las aulas.
Para alguien que se formó en el medio urbano y que en algún momento quiso seguir una carrera en el mundo corporativo, el aterrizaje en el campo fue complejo. Pero le sobró sensibilidad e inteligencia para superar las barreras de comunicación con sus empleados y sus vecinos.
Su mensaje es que el campo es un horizonte lleno de posibilidades, especialmente para jóvenes urbanos y rurales.
Al paso que va, Nicol no se va a detener en su propósito de seguir creciendo y ser inspiración para otros. ¿Cómo se ve ella en diez años? Conéctese con el pocast.
PORTAL
https://www.constantinecafe.com/en/home-en/
INSTAGRAM
@constantinecafe
NICOL MORENO EN EL PRODUCER & ROASTER FORUM
https://www.youtube.com/watch?v=xnXZUDy6QvQ

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Manuel Barbosa es un abogado nacido en Armenia, Quindió, en el corazón del Eje Cafetero colombiano, con varias especializaciones. Tras terminar sus estudios, se convirtió en asesor y consultor jurídico empresarial. Uno de sus clientes fue Azahar Coffee Company, importante jugador en el segmento de la especialidad. Tanto fue el entusiasmo que le despertó esa experiencia, que terminó vinculado accionariamente al proyecto.
Mientras eso sucedía, y como buen andante callejero, ingresó una mañana en una tienda de café para tomarse un tinto y atender asuntos de trabajo. Estando en esas, se le acercó la propietaria y le informó con sorna que su local no era una oficina y que necesitaba su mesa porque se acercaba la hora pico del lugar.
Impresionado con el episodio, ha decidido construir formatos donde el café y trabajo se den cita. El principal de ellos es La Parla Work Café, grupo de cafeterías con varios puntos de diferenciación.
Su primer paso, sin embargo, fue tomar conciencia del enorme vacío existente en el llamado segmento de ‘café de oficina’, y creó un modelo para ofrecer bebidas pemium a oficinistas y profesionales y altos ejecutivos.. Luego vino La Parla Work Café, su propuesta más admirada. Con proyecciones futuras a sitios de interés cultural, deportivo y turístico, Manuel Barbosa busca ahora conquistar nuevos territorios.
TEMAS TRATADOS
-La experiencia del abogado y consultor empresarial que cae en las redes del café
-Pese a las dificultadas enfrentadas por muchos proveedores en el pasado, desarrolla un modelo eficiente y llamativo para hacer del café una experiencia necesaria en el entorno laboral
-Cuál circunstancia llevó a Manuel Barbosa a desarrollar el primer concepto de Work Café, llamado, La Parla, en Bogotá.
-Cómo funciona el programa de membresías de La Parla Work Café
-La proyección de La Parla en otros sitios de congregación estudiantil, profesional, residencial y turística
-Manuel Barbosa ve un mar de oportunidades en Colombia para espacios de café con distintos perfiles
PORTAL
Instagrama
@laparlaworkcafe
@laparlaworkcafe
Linked-In
@La Parla WorkCafé
