María Alejandra Rodríguez y Felipe Barreto, fundadores de Cóndor Café Roasters..

En esta emisión, la número 46 del programa, comenzaré con algo que es familiar para todos nosotros. Hablo de los espacios del café.
Y hablo de los espacios, porque la palabra “tienda” ya comienza a quedarse corta para definir todo lo que ha comenzado a vivirse alrededor de nuestros habituales puntos de encuentro del café.
Por una parte, ya no son solamente tiendas de café –aunque hay varias que mantienen ese perfil–, sino territorios de experiencias para los sentidos, donde, además de la bebida, se sirve una amplia variedad de comida de sal y de dulce, e incluso vinos y cócteles.
En otros casos, son también lugares dedicados al arte y la cultura. O a conectar profesionales y empresarios. O a servir de centros de negocios o centros de formación y conexión para otros miembros de la cadena de valor. Y así…
Desfilarán por este espacio reconocidas marcas de las ciudades capitales y otras que apenas comienzan a abrirse camino en este competitivo mercado. Y también estarán reseñados diminutos negocios en pueblos regados por nuestras cordilleras.
Mi invitada, hoy, es María Alejandra Rodríguez, creadora de Cóndor Café, en Ibagué, Tolima. A propósito, Tolima es el tercer departamento productor de café en Colombia, después de Huila y Antioquia.
Me habla desde una de sus tres tiendas en la capital tolimense, que, en breve, serán más. Además de estar enfocada en poner a tomar café de especialidad a toda su ciudad, es una destacada gestora social.
TEMAS TRATADOS
TEMAS TRATADOS
- Generar valor agregado en el café fue la punta de lanza inicial.
- De tiendas a espacios de arte, literatura, proyectos sociales y promoción de consumo.
- Tras sumar cuatro espacios locales, Cóndor Roasters pone la mira en Norteamérica.
- Un talón de Aquiles en Ibagué es la escasa oferta de educación profesional en café.
- El valor de actuar colectivamente y no como competidores es para aumentar el consumo de especiales es la consigna de las tiendas de café en Ibagué.


Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Hoy mi invitado es Juan Pablo Villota Leyva, uno de los cofundadores de Café San Alberto, marca familiar de repercusión nacional e internacional en el rubro de la especialidad.
Opera desde cuatro espacios en igual número de puntos estratégicos de Colombia: Bogotá, con dos tiendas; Cartagena, con una tienda, y Bellavista, Quindío, con una terraza metida en el corazón del cafetal.
El marco conceptual del proyecto lleva a que a los espacios se les denomine templos y no tiendas. Y su única marca de café sigue el estilo de los Single Estate Wines de Francia.
El proyecto ha integrado con éxito un ramillete de acciones que, con el tiempo, pasaron a conformar unidades de negocio que van mucho más allá que una taza de café.
Me encontré con Juan Pablo Villota en la tienda ubicada en los bajos del mítico edificio de Avianca, centro histórico capitalino, y a menos de una cuadra del célebre Museo del Oro de Bogotá.
TEMAS TRATADOS
– Por qué llamar tempos a las tiendas
– Espacios con ubicaciones estratégicas, acordes con el espíritu del proyecto
– Las razones por las que San Alberto ofrece una sola marca de café
– Accesorios de Hario y de Chemex, dos grandes complementos
– Qué hay detrás del diseño y de los distintivos de la marca
– Así como en los templos se bautiza, en las tiendas de San Alberto se les practica un ritual similar a los nuevos consumidores
– La nueva línea de productos cosméticos
– Invitación a que los restaurantes colaboren en la consolidación del café de especialidad
ENLACES
Portal
https://www.cafesanalberto.com.co
@cafe_san_alberto
https://www.facebook.com/cafesanalberto
Algunos galardones
-Medalla de Oro en el Monde Selection (siete años consecutivos, entre (2014 y 2020)
– Tres Estrellas Doradas por su ‘Sabor Superior’, otorgadas por el International Taste and Quality Institute (ocho años consecutivos)
– Mejor café exótico’ del Concurso Nacional de Calidad 2017
