
Oswaldo Acevedo, de Café Mesa de los Santos, pertenece a una de las familias responsables de iniciar la caficultura en Colombia.
Además, Santander, su departamento, fue la puerta de ingreso de la cultura cafetera en el país andino, hace casi 300 años.
Sus antepasados iniciaron los cultivos en la zona de Zapatoca y luego se trasladaron a Mesa de los Santos, cerca de Bucaramanga, la capital provincial.
En esta conversación, Oswaldo Acevedo reconstruye la historia del café en su región y detalla los atributos de su marca , Mesa de los Santos, y de sus retos futuros.
Después de treinta años de continuo trabajo, Mesa de los Santos se ubica hoy entre las principales marcas de cafés de especialidad en territorio colombiano.
Un poco de historia.
Los primeros granos de café se plantaron en Colombia en la Misión de Santa Teresa de Tabage, ubicada cerca de la confluencia de los ríos Meta y Orinoco, en lo que es hoy el Departamento de Vichada. Habían llegado allí en las alforjas de religiosos jesuitas procedentes de Venezuela. El encargado de plantarlos fue el sacerdote Joseph Gumilla, según el libro El Orinoco Ilustrado y Defendido, publicado en 1730.
Los misioneros avanzaron luego hasta San José de Cúcuta y de allí se movieron a la población de Salazar de los Santos, en Norte de Santander, atraídos por su clima más benigno. Fue allí donde el sacerdote Francisco Romero, nacido en Usme, cerca de Bogotá, impuso a los feligreses la penitencia de plantar matas de café para resarcir sus pecados. Las penas iban desde cien hasta mil matas, dependiendo de la gravedad de la falta.
Al crecer las plantaciones, esta primera frontera del café se extendió hacia otros puntos de Santander y luego hacia Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.
En el comienzo, Santander fue el principal productor y exportador de Colombia. Pero las crisis económicas y la Guerra de los Mil Días redujeron su influencia.
En la actualidad, varios cafeteros santandereanos, como Mesa de los Santos, recurren a la tradición para rescatar la calidad y los perfiles de sus cafés de cuerpo medio-alto, taza limpia, acidez media y agradables sabores dulces, herbales, frutales y hasta cítricos.
ENLACES
https://www.cafemesadelossantos.com/
http://www.penagos.com
SOBRE LA HISTORIA DE LA CAFITULTURA EN SANTANDER
https://diariolaeconomia.com/tomemos-cafe/item/4718-cafe-de-santander-un-origen-una-calidad-y-un-compendio-vanguardista.html

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Manuel Barbosa es un abogado nacido en Armenia, Quindió, en el corazón del Eje Cafetero colombiano, con varias especializaciones. Tras terminar sus estudios, se convirtió en asesor y consultor jurídico empresarial. Uno de sus clientes fue Azahar Coffee Company, importante jugador en el segmento de la especialidad. Tanto fue el entusiasmo que le despertó esa experiencia, que terminó vinculado accionariamente al proyecto.
Mientras eso sucedía, y como buen andante callejero, ingresó una mañana en una tienda de café para tomarse un tinto y atender asuntos de trabajo. Estando en esas, se le acercó la propietaria y le informó con sorna que su local no era una oficina y que necesitaba su mesa porque se acercaba la hora pico del lugar.
Impresionado con el episodio, ha decidido construir formatos donde el café y trabajo se den cita. El principal de ellos es La Parla Work Café, grupo de cafeterías con varios puntos de diferenciación.
Su primer paso, sin embargo, fue tomar conciencia del enorme vacío existente en el llamado segmento de ‘café de oficina’, y creó un modelo para ofrecer bebidas pemium a oficinistas y profesionales y altos ejecutivos.. Luego vino La Parla Work Café, su propuesta más admirada. Con proyecciones futuras a sitios de interés cultural, deportivo y turístico, Manuel Barbosa busca ahora conquistar nuevos territorios.
TEMAS TRATADOS
-La experiencia del abogado y consultor empresarial que cae en las redes del café
-Pese a las dificultadas enfrentadas por muchos proveedores en el pasado, desarrolla un modelo eficiente y llamativo para hacer del café una experiencia necesaria en el entorno laboral
-Cuál circunstancia llevó a Manuel Barbosa a desarrollar el primer concepto de Work Café, llamado, La Parla, en Bogotá.
-Cómo funciona el programa de membresías de La Parla Work Café
-La proyección de La Parla en otros sitios de congregación estudiantil, profesional, residencial y turística
-Manuel Barbosa ve un mar de oportunidades en Colombia para espacios de café con distintos perfiles
PORTAL
Instagrama
@laparlaworkcafe
@laparlaworkcafe
Linked-In
@La Parla WorkCafé
