
Oswaldo Acevedo, de Café Mesa de los Santos, pertenece a una de las familias responsables de iniciar la caficultura en Colombia.
Además, Santander, su departamento, fue la puerta de ingreso de la cultura cafetera en el país andino, hace casi 300 años.
Sus antepasados iniciaron los cultivos en la zona de Zapatoca y luego se trasladaron a Mesa de los Santos, cerca de Bucaramanga, la capital provincial.
En esta conversación, Oswaldo Acevedo reconstruye la historia del café en su región y detalla los atributos de su marca , Mesa de los Santos, y de sus retos futuros.
Después de treinta años de continuo trabajo, Mesa de los Santos se ubica hoy entre las principales marcas de cafés de especialidad en territorio colombiano.
Un poco de historia.
Los primeros granos de café se plantaron en Colombia en la Misión de Santa Teresa de Tabage, ubicada cerca de la confluencia de los ríos Meta y Orinoco, en lo que es hoy el Departamento de Vichada. Habían llegado allí en las alforjas de religiosos jesuitas procedentes de Venezuela. El encargado de plantarlos fue el sacerdote Joseph Gumilla, según el libro El Orinoco Ilustrado y Defendido, publicado en 1730.
Los misioneros avanzaron luego hasta San José de Cúcuta y de allí se movieron a la población de Salazar de los Santos, en Norte de Santander, atraídos por su clima más benigno. Fue allí donde el sacerdote Francisco Romero, nacido en Usme, cerca de Bogotá, impuso a los feligreses la penitencia de plantar matas de café para resarcir sus pecados. Las penas iban desde cien hasta mil matas, dependiendo de la gravedad de la falta.
Al crecer las plantaciones, esta primera frontera del café se extendió hacia otros puntos de Santander y luego hacia Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.
En el comienzo, Santander fue el principal productor y exportador de Colombia. Pero las crisis económicas y la Guerra de los Mil Días redujeron su influencia.
En la actualidad, varios cafeteros santandereanos, como Mesa de los Santos, recurren a la tradición para rescatar la calidad y los perfiles de sus cafés de cuerpo medio-alto, taza limpia, acidez media y agradables sabores dulces, herbales, frutales y hasta cítricos.
ENLACES
https://www.cafemesadelossantos.com/
http://www.penagos.com
SOBRE LA HISTORIA DE LA CAFITULTURA EN SANTANDER
https://diariolaeconomia.com/tomemos-cafe/item/4718-cafe-de-santander-un-origen-una-calidad-y-un-compendio-vanguardista.html

El protagonista en esta emisión es Jesús Bedoya, de Café Jesús Martín, en Salento, departamento de Quindío, Colombia.
Si bien Bedoya opera desde el tradicional Eje Cafetero, su presencia comercial tiene alcance nacional e internacional. Y su trabajo y dedicación lo han convertido en figura central de los cafes colombianos de especialidad.
Es abogado de profesión, con sólidos ancestros cafeteros. Nunca ejerció en el área jurídica porque optó regresar al campo para modificar una realidad histórica: que los cultivadores son quienes reciben la menor parte en el negocio del café. O sea, monedas, en vez de billetes, figurativamente hablando.
Bedoya también se fijó la meta de agregarle cada vez más valor al café con el objeto de garantizarles a los pequeños cultivadores mejores precios. Por lo general, los campesinos venden el café pergamino a las cooperativas, exponiéndose a los efectos de las variaciones en la tasa de cambio.
La estrategia de ofrecer un producto con la mayor cantidad de valor agregado le ha exigido a Bedoya invertir recursos y sacrificarse tanto en lo personal como en lo familiar. Pero también le ha reportado satisfacciones y sólidos conocimientos. Hoy, café Jesús Martín –su marca familiar– ocupa un lugar destacado en la nueva caficultura quindiana y colombiana. Su nombre es sinónimo de visión, consagración, honestidad y respeto por los demás.
Dentro de los proyectos en los que participa sobresale su empeño en asegurar la permanencia de la cultura cafetera mediante un relevo generacional estable y duradero. Una transferencia de conocimiento entre generaciones, prefiere denominarlo Bedoya.
Su discurso de emociones nunca deja de calar hondo.
Enlaces
Café Jesús Martín
https://cafejesusmartin.com
Paisaje Cultura Cafetero
@cafejesusmartin
Premios
