
Oswaldo Acevedo, de Café Mesa de los Santos, pertenece a una de las familias responsables de iniciar la caficultura en Colombia.
Además, Santander, su departamento, fue la puerta de ingreso de la cultura cafetera en el país andino, hace casi 300 años.
Sus antepasados iniciaron los cultivos en la zona de Zapatoca y luego se trasladaron a Mesa de los Santos, cerca de Bucaramanga, la capital provincial.
En esta conversación, Oswaldo Acevedo reconstruye la historia del café en su región y detalla los atributos de su marca , Mesa de los Santos, y de sus retos futuros.
Después de treinta años de continuo trabajo, Mesa de los Santos se ubica hoy entre las principales marcas de cafés de especialidad en territorio colombiano.
Un poco de historia.
Los primeros granos de café se plantaron en Colombia en la Misión de Santa Teresa de Tabage, ubicada cerca de la confluencia de los ríos Meta y Orinoco, en lo que es hoy el Departamento de Vichada. Habían llegado allí en las alforjas de religiosos jesuitas procedentes de Venezuela. El encargado de plantarlos fue el sacerdote Joseph Gumilla, según el libro El Orinoco Ilustrado y Defendido, publicado en 1730.
Los misioneros avanzaron luego hasta San José de Cúcuta y de allí se movieron a la población de Salazar de los Santos, en Norte de Santander, atraídos por su clima más benigno. Fue allí donde el sacerdote Francisco Romero, nacido en Usme, cerca de Bogotá, impuso a los feligreses la penitencia de plantar matas de café para resarcir sus pecados. Las penas iban desde cien hasta mil matas, dependiendo de la gravedad de la falta.
Al crecer las plantaciones, esta primera frontera del café se extendió hacia otros puntos de Santander y luego hacia Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.
En el comienzo, Santander fue el principal productor y exportador de Colombia. Pero las crisis económicas y la Guerra de los Mil Días redujeron su influencia.
En la actualidad, varios cafeteros santandereanos, como Mesa de los Santos, recurren a la tradición para rescatar la calidad y los perfiles de sus cafés de cuerpo medio-alto, taza limpia, acidez media y agradables sabores dulces, herbales, frutales y hasta cítricos.
ENLACES
https://www.cafemesadelossantos.com/
http://www.penagos.com
SOBRE LA HISTORIA DE LA CAFITULTURA EN SANTANDER
https://diariolaeconomia.com/tomemos-cafe/item/4718-cafe-de-santander-un-origen-una-calidad-y-un-compendio-vanguardista.html

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
En la trigésima quinta edición de este canal de audio, converso con Julio Guevara, director del Producer & Roaster Forum (Foro de Productores y Tostadores), evento de alcance mundial que se llevará a cabo en Colombia, entre el 30 de junio el 1 de julio próximos. ¿Qué les traerá esta reunión a todos los integrantes de la comunidad de cafés especiales en Colombia? Entre ellos, puede estar usted.
Este evento ha sido concebido y promovido por el grupo de publicaciones Perfect Daily Grind, cuyo radio de acción llega a todos los profesionales y empresas dedicadas al negocio del café de especialidad en todo el mundo.
En 2020, el Producer & Roaster Forum se desarrollará en Medellín, segunda ciudad colombiana en importancia y calificada como una de las más innovadoras en el mundo. Será la quinta versión en un país productor. Anteriormente, han sido anfitriones El Salvador, Brasil, Guatemala y Honduras. Los organizadores anticipan que el dinamismo e infraestructura de Medellín están a la altura de la reunión.
La idea es ayudar a generar relaciones sólidas y duraderas entre productores, tostadores y compradores, en un ambiente comercial y académico que servirá para intercambiar impresiones sobre las oportunidades y problemas reales de la caficultura, las innovaciones del sector, y la oportunidad de comprar directamente café verde.
Enlace:
Producer & Roaster Forum
https://producerroasterforum.com/es/
Perfect Daily Grind
