
Oswaldo Acevedo, de Café Mesa de los Santos, pertenece a una de las familias responsables de iniciar la caficultura en Colombia.
Además, Santander, su departamento, fue la puerta de ingreso de la cultura cafetera en el país andino, hace casi 300 años.
Sus antepasados iniciaron los cultivos en la zona de Zapatoca y luego se trasladaron a Mesa de los Santos, cerca de Bucaramanga, la capital provincial.
En esta conversación, Oswaldo Acevedo reconstruye la historia del café en su región y detalla los atributos de su marca , Mesa de los Santos, y de sus retos futuros.
Después de treinta años de continuo trabajo, Mesa de los Santos se ubica hoy entre las principales marcas de cafés de especialidad en territorio colombiano.
Un poco de historia.
Los primeros granos de café se plantaron en Colombia en la Misión de Santa Teresa de Tabage, ubicada cerca de la confluencia de los ríos Meta y Orinoco, en lo que es hoy el Departamento de Vichada. Habían llegado allí en las alforjas de religiosos jesuitas procedentes de Venezuela. El encargado de plantarlos fue el sacerdote Joseph Gumilla, según el libro El Orinoco Ilustrado y Defendido, publicado en 1730.
Los misioneros avanzaron luego hasta San José de Cúcuta y de allí se movieron a la población de Salazar de los Santos, en Norte de Santander, atraídos por su clima más benigno. Fue allí donde el sacerdote Francisco Romero, nacido en Usme, cerca de Bogotá, impuso a los feligreses la penitencia de plantar matas de café para resarcir sus pecados. Las penas iban desde cien hasta mil matas, dependiendo de la gravedad de la falta.
Al crecer las plantaciones, esta primera frontera del café se extendió hacia otros puntos de Santander y luego hacia Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.
En el comienzo, Santander fue el principal productor y exportador de Colombia. Pero las crisis económicas y la Guerra de los Mil Días redujeron su influencia.
En la actualidad, varios cafeteros santandereanos, como Mesa de los Santos, recurren a la tradición para rescatar la calidad y los perfiles de sus cafés de cuerpo medio-alto, taza limpia, acidez media y agradables sabores dulces, herbales, frutales y hasta cítricos.
ENLACES
https://www.cafemesadelossantos.com/
http://www.penagos.com
SOBRE LA HISTORIA DE LA CAFITULTURA EN SANTANDER
https://diariolaeconomia.com/tomemos-cafe/item/4718-cafe-de-santander-un-origen-una-calidad-y-un-compendio-vanguardista.html

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Después de la acostumbrada pausa de fin de año y de la llegada del 2023, continúo resaltando las reveladoras historias de vida de un creciente grupo de mujeres que ocupan puestos de mando en numerosos proyectos del café.
En esta ocasión, he invitado a Ana María Donneys, del departamento de Quindío, quien tuvo que hacerse cargo a temprana edad de cinco fincas productoras de café cuando falleció su abuelo y mentor, Primitivo Correal Barros.
Esa niña que en su infancia correteaba por los prados y cafetales tuvo que dirigir inesperadamenete a un grupo de trabajadores hombres (quienes suelen hacerles caso solamente a los hombres) hasta lograr convertirlos en sus aliados para transformar a Primitivo Café en una de las empresas más visionarias del rubro de la especialidad.
Además, Ana María Donneys cumple un importante papel estratégico en la Alianza Internacional de Mujeres en Café (International Women´s Coffee Alliance), organización que busca mejorar las perspectivas profesionales y económicas de cientos de caficultoras en todo el mundo. Junto con su amiga y colega Lina María Granados, Ana María Donneys suma periódicamente beneficiarias de todas las regiones colombianas.
Nos pusimos cita en una nueva tienda especializada en el sur de Armenia, llamada Café Martinica, en honor a la isla caribeña donde se plantaron los primeros cafetos en las Américas. Café Martinica está ubicada en un cruce de caminos, apropiado para mostrar lecciones de una mujer siempre en movimiento.
TEMAS TRATADOS
-El legado de una familia con cinco generaciones de caficultores.
-El difícil y aleccionador trabajo de tomar las riendas de cinco fincas en Quindío, tras la muerte de su abuelo, en el pináculo de su juventud.
-¿Qué la convenció de continuar el legado familiar pese a la lista de obstáculos que se interponen diariamente en el altisonante negocio del café?
-¿Cómo adaptó su sólida formación académica a las realidades del día a día para convertir a Café Primitivo en un jugador a tener en cuenta en el segmento de la especialidad?
-Cómo ha logrado que la historia de Café Primitivo se convierta en su principal herramienta para abrirse paso en los mercados internacionales.
-Su papel como joven inspiradora para las mujeres y para muchos jóvenes que podrían encontrar oportunidades profesionales en el café.
-Su papel estratégico en la organización International Women’s Coffee Alliance (Alianza Internacional de las Mujeres en Café).
ENLACES
Café Primitivo
https://www.cafeprimitivocolombia.com
International Women’s Coffee Alliance
International Women’s Coffee Alliance / Capítutlo Suramérica
https://www.womenincoffee.org/south-america
https://www.instagram.com/cafeprimitivo/?hl=en
Reportaje a Ana María Donneys en Perfect Daily Grind News
