
Oswaldo Acevedo, de Café Mesa de los Santos, pertenece a una de las familias responsables de iniciar la caficultura en Colombia.
Además, Santander, su departamento, fue la puerta de ingreso de la cultura cafetera en el país andino, hace casi 300 años.
Sus antepasados iniciaron los cultivos en la zona de Zapatoca y luego se trasladaron a Mesa de los Santos, cerca de Bucaramanga, la capital provincial.
En esta conversación, Oswaldo Acevedo reconstruye la historia del café en su región y detalla los atributos de su marca , Mesa de los Santos, y de sus retos futuros.
Después de treinta años de continuo trabajo, Mesa de los Santos se ubica hoy entre las principales marcas de cafés de especialidad en territorio colombiano.
Un poco de historia.
Los primeros granos de café se plantaron en Colombia en la Misión de Santa Teresa de Tabage, ubicada cerca de la confluencia de los ríos Meta y Orinoco, en lo que es hoy el Departamento de Vichada. Habían llegado allí en las alforjas de religiosos jesuitas procedentes de Venezuela. El encargado de plantarlos fue el sacerdote Joseph Gumilla, según el libro El Orinoco Ilustrado y Defendido, publicado en 1730.
Los misioneros avanzaron luego hasta San José de Cúcuta y de allí se movieron a la población de Salazar de los Santos, en Norte de Santander, atraídos por su clima más benigno. Fue allí donde el sacerdote Francisco Romero, nacido en Usme, cerca de Bogotá, impuso a los feligreses la penitencia de plantar matas de café para resarcir sus pecados. Las penas iban desde cien hasta mil matas, dependiendo de la gravedad de la falta.
Al crecer las plantaciones, esta primera frontera del café se extendió hacia otros puntos de Santander y luego hacia Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.
En el comienzo, Santander fue el principal productor y exportador de Colombia. Pero las crisis económicas y la Guerra de los Mil Días redujeron su influencia.
En la actualidad, varios cafeteros santandereanos, como Mesa de los Santos, recurren a la tradición para rescatar la calidad y los perfiles de sus cafés de cuerpo medio-alto, taza limpia, acidez media y agradables sabores dulces, herbales, frutales y hasta cítricos.
ENLACES
https://www.cafemesadelossantos.com/
http://www.penagos.com
SOBRE LA HISTORIA DE LA CAFITULTURA EN SANTANDER
https://diariolaeconomia.com/tomemos-cafe/item/4718-cafe-de-santander-un-origen-una-calidad-y-un-compendio-vanguardista.html

Wrapped in a magazine format, this podcast is targeted to Latin American coffee enthusiasts.
Este nuevo encuentro está dedicado a otra mujer colombiana responsable de crear nuevos derroteros en el mundo del café.
Lucía Bawot, nacida en Armenia, departamento de Quindío (en la región central de Colombia), es una joven y talentosa fotógrafa y escritora, cuyo libro We Belong, o Pertenecemos, fue lanzado recientemente en Colombia y Estados Unidos.
La historia de Lucía Bawot tiene tantas aristas como ángulos exhiben las estrellas que divisamos en el firmamento. Cuando habla, sus frases iluminan.
Su libro es, ante todo, una puerta abierta por donde desfilan prototipos de caficultoras colombianas que durante todas sus vidas han sido seres invisibles.
Retratadas magistralmente por su cámara, estas caficultoras muestran la dura realidad de sus vidas. Pero también persiguen la búsqueda de mejores tiempos, tanto para sus familias como para ellas.
Con amplia experiencia en empresas internacionales de consultoría y comunicación en café, Lucía Bawot sacó adelante su sueño sin mirar atrás y sin dejarse vencer por el miedo.
Logró que le abrieran las puertas de los máximos órganos de difusión del negocio cafetero en Europa, Estados Unidos y Colombia.
Lucía Bawot es un ejemplo digno de imitar, especialmente entre el grupo de jóvenes colombianos que se forman para competir en un mundo sin fronteras.
TEMAS TRATADOS
-De Quindío a China y Argentina y nuevamente a sus montañas
-Cuando el café llama
-De retratar la vida en las pasarelas de la moda a captar las almas femeninas en los cafetales
-Qué es y qué revela We Belong/Pertenecemos
-Cómo rodearse de líderes y no fracasar en el intento
-Cuando otro idioma se transforma en herramienta para triunfar
-El café: un mundo de contenidos por escribir
-Los conocimientos múltiples del nuevo comunicador del café
ENLACES
Portal
https://www.luciabawot.com/
YouTube
@luciabawot
Instagram
@lucíabawot
Twitter
@luciabawot
Artículo publicado por El Tiempo, de Bogotá
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/lucia-bawot-la-quindiana-detras-del-libro-que-retrata-a-mujeres-cafeteras-749406
Amazon
https://www.amazon.com/-/es/Lucia-Bawot/dp/1667892827
